Zoe Crossland
Zoe Crossland es profesora asociada en la Universidad de Columbia, New York. Su investigación está centrada en la Arqueología histórica de Madagascar y en la Arqueología forense. Su enfoque teórico está fundamentado en la teoría «semiótica» de Peirce, lo que le proporciona un medio para explorar cómo las vidas humanas se articulan a través de las condiciones materiales particulares. Se basa en enfoques semióticos para teorizar evidencias forenses e investigar la producción arqueológica del pasado y de los cuerpos. Su interés radica, por un lado, en explorar la tensión entre la capacidad arqueológica de hacer ver el pasado, y por otro, en el trabajo de inferencia y actividad práctica por el cual la arqueología conjura y evalúa afirmaciones contrarias sobre el pasado. Para poder comprender hasta qué punto la arqueología puede analizar tales condiciones, trabaja en dos áreas de investigación a priori radicalmente diferentes:
Arqueología histórica de Madagascar
Su investigación en Madagascar se concreta en la Arqueología del encuentro en las tierras altas. Un aspecto clave de esta investigación aborda la llegada del cristianismo protestante a Madagascar por los misioneros británicos a principios del siglo XIX, lo que conllevo la experimentación de una potencial dislocación cuando una manera de vivir, aprendida a través de la experiencia en condiciones materiales y sociales específicas, fue desafiada en la confrontación con una comprensión radicalmente diferente de cómo actuar. Su investigación se acerca a las formas en que la gente trató de resolver y dar sentido a esta dislocación, y las formaciones nuevas e imprevistas que se crearon como resultado. Esta investigación fue publicada en 2014: «Encounters with Ancestors in Highland Madagascar: Material Signs and Traces of the Dead.»En la actualidad se encuentra terminando una monografía sobre su trabajo de campo en las tierras altas de Madagascar desde 1997 hasta 2010, que recogerá las pruebas arqueológicas de incursiones y despoblación en las tierras altas, asociadas con las prácticas de esclavitud.
Arqueología forense
Su segunda área de investigación se centra en la producción del cadáver forense en los Estados Unidos y en el Reino Unido, al preguntarse cómo se concibe y compone las evidencias forenses y cuáles son sus efectos sociales, políticos y materiales tanto en el discurso como en la práctica. Actualmente se encuentra trabajando en un libro titulado The Speaking Corpse, que explora las evidencias forenses de los cadáveres, las maneras en que se explica y delinea para el consumo popular y la historia que se encuentra detrás del tratamiento de los muertos como evidencia. Este trabajo comenzó con su investigación postdoctoral, publicada en 2012 como A Fine and Private Place: The Archaeology of Death and Burial in Post-Medieval Britain and Irelandl, en coautoría con Annia Cherryson y Sarah Tarlow. En ella se compila el registro arqueológico de restos humanos de los siglos XVII al XIX y se examinan las pruebas de disección y autopsia, entre otras prácticas forenses.
Principales publicaciones:
Libros:
- 2015. Disturbing Bodies: Anthropological Perspectives on Forensic Archaeology. Z. Crossland and R. Joyce (eds). SAR Press.
- 2014. Encounters with Ancestors in Highland Madagascar: Material Signs and Traces of the Dead. Cambridge University Press.
- 2012. A Fine and Private Place: The Archaeology of Death and Burial in Post-medieval Britain and Ireland, by A. Cherryson, Z. Crossland and S. Tarlow (co-authors). Leicester: University of Leicester Archaeological Monographs.
Artículos:
- 2016 Meaning from Juxtaposition: A Conversation with Photographer Jon Crispin about the Willard Asylum Suitcases. Journal of Contemporary Archaeology 3.1: 103-120
- 2014 The Anthropocene: locating agency. Journal of Contemporary Archaeology. Forum on the Anthropocene 1(1):123-28
- 2013. Evidential regimes of forensic archaeology. Annual Review of Anthropology 42 (Theme: Evidence): 121-137.
- 2013. Signs of mission: material semeiosis and 19th century Tswana architecture. Signs and Society 1: 79-113.
- 2009. Of clues and signs: the dead body and its evidential traces. American Anthropologist 111(1):69-80.
- 2009. Acts of estrangement: the making of self and other through exhumation. Archaeological Dialogues 16(1):102-125.
- 2006. Landscape and mission in Madagascar and Wales in the early 19th century: ‘Sowing the seeds of knowledge’. Landscapes 7(1): 93-121.
- 2003. Towards an archaeology of ‘empty’ space: the efitra of the Middle West of Madagascar. Michigan Discussions in Anthropology, 14: 18-36.
- 2001. Time and the ancestors: landscape survey in the Andrantsay region of Madagascar. Antiquity 75(290): 825-836.
- 2000. Buried lives: forensic archaeology and Argentina’s disappeared. Archaeological Dialogues, 7(2): 146-159.
Capítulos de libros
- 2015. The signs of mission. Rethinking archaeologies of representation. In Materializing Colonial Encounters: Archaeologies of African Experience. François Richard (ed). New York: Springer.
- 2015. Epilogue: translating bodies. In Necropolitics. Mass Graves and Exhumations in the Age of Human Rights. Francisco Ferrándiz and Tony Robben, (eds). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
- 2015. Writing Forensic Anthropology; imagining the field in the US. In Disturbing Bodies: Anthropological Perspectives on Forensic Archaeology. Z. Crossland and R. Joyce (eds). SAR Press.
- 2011. The archaeology of contemporary conflict. In The Oxford Handbook of the Archaeology of Ritual and Religion. T. Insoll, (ed). Oxford University Press, 285-306.
- 2010. Materiality and embodiment. In The Oxford Handbook of Material Culture Studies (Ms No. 19). D. Hicks and M. Beaudry, (eds). Oxford University Press, 386-405.
- 2008. Z. Crossland, M. Freeman, P. Jones and B. Boyd. The Llanbadarn Fawr ‘gravestone urn’: an object history. In Monuments in the Landscape. P. Rainbird, (ed). Windgather Press, 212-227.
- 2002. Violent spaces: conflict over the reappearance of Argentina’s disappeared. In Matériel Culture. The Archaeology of Twentieth Century Conflict. J. Schofield, C. Beck, and W. G. Johnson, (eds), pp. 115-131. London: Routledge.