Relatos de Resistencia contra el Olvido
Conferencia impartida por:
Museo de Artes y Tradiciones Populares
Universidad Autónoma de Madrid
C/ Carlos Arniches, 3 y 5
28005 – Madrid
Entrada libre/ La conferencia se impartirá en castellano
Conferencia impartida por:
Entrada libre/ La conferencia se impartirá en castellano
Guardar
Conferencia impartida por:
Entrada libre/ La conferencia se impartirá en castellano
Guardar
En el marco del Proyecto Europeo UNREST se viene trabajando en la creación de una obra de teatro sobre las exhumaciones realizadas en Polonia, Bosnia Herzegovina y España.
Os presentamos el 1º TEASER y en breve os facilitaremos más información, incluidas las fechas del estreno.
Esta conferencia quiere abordar la «memory unbound», así como recuerdos personales, familiares o nacionales específicos y sus interrelaciones. Busca encontrar las respuestas a preguntas: ¿cómo pueden los estudios de memoria continuar conceptualizando los aspectos desterritorializados, fluidos y transnacionales de la memoria colectiva sin abolir la validez de las ideas fundacionales de los estudios de memoria? Reconociendo el hecho de que los recuerdos se refieren no sólo a la presencia del pasado, sino también a las imaginaciones del futuro, ¿cómo podemos definir el poder productivo de la memoria? ¿deben los estudios de la memoria ser percibidos como descriptivos o deberían también tener un impacto en los debates políticos reales?
Entre los y las conferencistas confirmados se encuentran: Marianne Hirsch (Universidad de Columbia), el cineasta Joshua Oppenheimer («El acto de matar» y «La mirada del silencio»), Jan Gross (Universidad de Princeton) y Ann Rigney (Universidad de Gante), Daniel Levy (Universidad de Stony Brook, Nueva York), Siobhan Kattago (Universidad de Tartu), Astrid Erll (Goethe-Universidad de Frankfurt), Jeffrey (Universidad de Virginia), Emilie Pine (Universidad de Dublín), Barbara Törnquist-Plewa (Universidad de Lund), William Hirst (La Nueva Escuela, Nueva York), Wulf Kansteiner (Universidad de Aarhus) y Silke Arnold-de Simine (Birkbeck, Londres).
Las propuestas de comunicación podrán presentarse hasta el 1 de julio.
Conferència de:
Entrada libre
Ya está publicado y abierto a participantes el segundo foro virtual de la plataforma MemorÁgora! ¿Qué hacer con la Transición? Lee las propuestas de Alison Ribeiro de Menezes y de Ignacio Sánchez-Cuenca, y reflexiona con nosotras hasta el 31 de mayo.
Conferencia impartida por:
Entrada libre/ La conferencia se impartirá en inglés
Guardar
El MOOC Exhumar una fosa común: el papel de los investigadores es una herramienta fundamental para todos aquellos interesados en comprender las exhumaciones contemporáneas en España desde el punto de vista académico, en perspectiva interdisciplinar y comparada. En este curso participan algunos de los principales científicos que han trabajado alrededor de los procesos relativos a exhumaciones tanto en España como en otros países, especialmente del Cono Sur.
Desde la antropología forense, la antropología social y cultural, la arqueología, la psicología, la historia, la sociología, los estudios literarios o las ciencias políticas, los diversos investigadores explican su metodología de trabajo en estrecha relación con los familiares y las asociaciones. Al mismo tiempo analizan la repercusión de su trabajo que se extiende a ámbitos judiciales, políticos, simbólicos, culturales, historiográficos, psicológicos o mediáticas.
Territorios de la Memoria España, en colaboración con la Universidad de Valladolid, el Centro Documental de la Memoria Histórica y Territoires de la Mémoire Liège convocan el I Congreso Internacional “El Franquismo a Debate” del 20 al 23 de noviembre de 2017
La celebración del congreso se integra en un marco más amplio de trabajo, dedicado al estudio de aspectos como: la integración de la historia de España en el contexto europeo, la oposición a los totalitarismos, el fomento de la democracia, el cumplimiento de los derechos humanos, la construcción de la ciudadanía y la memoria como objeto de conocimiento.
El Congreso nace de la relación y colaboración mutua entre Les Territoires de la Mémoire Liège y Territorios de la Memoria España, se enmarca en un espacio de trabajo dedicado al estudio de los totalitarismos, los derechos humanos, la democracia como valor fundamental, el concepto de ciudadanía, y la memoria como objeto de investigación, fundamentalmente en un ámbito europeo.
Las propuestas de comunicación podrán presentarse hasta el 31 de mayo.
El VII Encuentro de Memorias en Red tendrá lugar los días 16, 17 y 18 de junio en el Museo de la Paz de Gernika (Bizkaia).
«En este encuentro de Memorias en Red, queremos hablar de las guerras y de sus memorias. Pensamos en la “guerra” en un sentido amplio, entendiendo que esta palabra puede tener, y de hecho ha tenido y tiene, distintos usos, abusos y matices –guerras mundiales, guerras imperialistas, guerras de independencia, guerras civiles, internas, santas, sucias, etc.-. Nos preguntamos, en general, sobre los conflictos y las violencias del pasado que pueden clasificarse o han sido clasificados como “guerras”: en los olvidos, traumas y silencios que generan; en las demandas de verdad, justicia y reparación; en las reconciliaciones, los acuerdos de paz, las transiciones. Pensamos a las guerras sobre todo desde la perspectiva de su relación con el presente, de lo que dejan y lo que han destruido, y de cómo esto se representa, reconstruye, transmite.
Planteamos este tema desde el contexto específico de Euskal Herria, un territorio donde la arqueología del conflicto del siglo XX revela capas superpuestas y complejas de distintos tipos de “guerras”, que se suceden cercanas en el tiempo, vinculadas unas con otras: la guerra civil, la post-guerra, el conflicto armado durante y después del franquismo, la guerra sucia de la transición. En estas jornadas queremos visitar algunas de las huellas de estas guerras y discutir algunas de las políticas y prácticas con que se construye su sentido en el presente. Pero también queremos plantear un debate abierto, que incluya otros casos y otras miradas, para reflexionar colectivamente sobre las guerras, desde la perspectiva de los estudios de memoria. En el contexto actual, donde las guerras son cada vez más parte de nuestro imaginario nos preguntamos ¿qué sabemos de las guerras del pasado? ¿De qué nos hablan sus memorias y representaciones? ¿Qué usos públicos y políticos se hacen de estos relatos y experiencias? Y ¿qué funciones tienen o pueden tener para entender y contrarrestar las guerras del presente?»
Para participar, tienes que enviar el título de la “comunicación” y un abstract (300 palabras como máximo) antes del 30 de abril de 2017 a: MemoriasenRed.GIJI@gmail.com.
El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada
Proyecto:
PIE (CSIC) 200710I006
CSO2009-09681
CSO2012-32709
CSO2015-66104-R
PID2019-104418RB-I00
COST IS1203 (ISTME)
H2020 REFLECTIVE-5-2015, ref. 693523 (UNREST)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Despachos 1F25 y 1F18
C/Albasanz 26-28.
Madrid 28037 (España)
politicasdelamemoria@gmail.com