But I want to speak out: Making art from women’s testimonies
Conferencia impartida por:
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/Albasanz, 26-28
Metro Suanzes & Ciudad Lineal
Entrada libre/ La conferencia se impartirá en inglés
Conferencia impartida por:
Entrada libre/ La conferencia se impartirá en inglés
Guardar
El MOOC Exhumar una fosa común: el papel de los investigadores es una herramienta fundamental para todos aquellos interesados en comprender las exhumaciones contemporáneas en España desde el punto de vista académico, en perspectiva interdisciplinar y comparada. En este curso participan algunos de los principales científicos que han trabajado alrededor de los procesos relativos a exhumaciones tanto en España como en otros países, especialmente del Cono Sur.
Desde la antropología forense, la antropología social y cultural, la arqueología, la psicología, la historia, la sociología, los estudios literarios o las ciencias políticas, los diversos investigadores explican su metodología de trabajo en estrecha relación con los familiares y las asociaciones. Al mismo tiempo analizan la repercusión de su trabajo que se extiende a ámbitos judiciales, políticos, simbólicos, culturales, historiográficos, psicológicos o mediáticas.
Territorios de la Memoria España, en colaboración con la Universidad de Valladolid, el Centro Documental de la Memoria Histórica y Territoires de la Mémoire Liège convocan el I Congreso Internacional “El Franquismo a Debate” del 20 al 23 de noviembre de 2017
La celebración del congreso se integra en un marco más amplio de trabajo, dedicado al estudio de aspectos como: la integración de la historia de España en el contexto europeo, la oposición a los totalitarismos, el fomento de la democracia, el cumplimiento de los derechos humanos, la construcción de la ciudadanía y la memoria como objeto de conocimiento.
El Congreso nace de la relación y colaboración mutua entre Les Territoires de la Mémoire Liège y Territorios de la Memoria España, se enmarca en un espacio de trabajo dedicado al estudio de los totalitarismos, los derechos humanos, la democracia como valor fundamental, el concepto de ciudadanía, y la memoria como objeto de investigación, fundamentalmente en un ámbito europeo.
Las propuestas de comunicación podrán presentarse hasta el 31 de mayo.
El VII Encuentro de Memorias en Red tendrá lugar los días 16, 17 y 18 de junio en el Museo de la Paz de Gernika (Bizkaia).
«En este encuentro de Memorias en Red, queremos hablar de las guerras y de sus memorias. Pensamos en la “guerra” en un sentido amplio, entendiendo que esta palabra puede tener, y de hecho ha tenido y tiene, distintos usos, abusos y matices –guerras mundiales, guerras imperialistas, guerras de independencia, guerras civiles, internas, santas, sucias, etc.-. Nos preguntamos, en general, sobre los conflictos y las violencias del pasado que pueden clasificarse o han sido clasificados como “guerras”: en los olvidos, traumas y silencios que generan; en las demandas de verdad, justicia y reparación; en las reconciliaciones, los acuerdos de paz, las transiciones. Pensamos a las guerras sobre todo desde la perspectiva de su relación con el presente, de lo que dejan y lo que han destruido, y de cómo esto se representa, reconstruye, transmite.
Planteamos este tema desde el contexto específico de Euskal Herria, un territorio donde la arqueología del conflicto del siglo XX revela capas superpuestas y complejas de distintos tipos de “guerras”, que se suceden cercanas en el tiempo, vinculadas unas con otras: la guerra civil, la post-guerra, el conflicto armado durante y después del franquismo, la guerra sucia de la transición. En estas jornadas queremos visitar algunas de las huellas de estas guerras y discutir algunas de las políticas y prácticas con que se construye su sentido en el presente. Pero también queremos plantear un debate abierto, que incluya otros casos y otras miradas, para reflexionar colectivamente sobre las guerras, desde la perspectiva de los estudios de memoria. En el contexto actual, donde las guerras son cada vez más parte de nuestro imaginario nos preguntamos ¿qué sabemos de las guerras del pasado? ¿De qué nos hablan sus memorias y representaciones? ¿Qué usos públicos y políticos se hacen de estos relatos y experiencias? Y ¿qué funciones tienen o pueden tener para entender y contrarrestar las guerras del presente?»
Para participar, tienes que enviar el título de la “comunicación” y un abstract (300 palabras como máximo) antes del 30 de abril de 2017 a: MemoriasenRed.GIJI@gmail.com.
Congreso Internacional organizado por el European Observatory on Memories y la Universitat de Barcelona del 14 al 20 de noviembre de 2017.
Este año se cumplen 10 años de la aprobación de las leyes de la memoria en España y Cataluña, un período considerable para estudiar y evaluar el desarrollo de las políticas de memoria no sólo en la Península Ibérica, sino también en un marco europeo en el que diferentes países se han enfrentado a similares dudas, dilemas y problemas en relación a la gestión.
Se invita a investigadoras e investigadores a enviar comunicaciones y propuestas de intervención a observatori.memories@ub.edu. Se ruega enviar los abstracts (300 palabras) hasta el día 1 de marzo del 2017. El plazo para las comunicaciones es el 15 de junio del 2017.
Conferencia impartida por:
Entrada libre/ La conferencia se impartirá en inglés y contaremos con un debate bilingüe.
Guardar
Conferencia impartida por:
Entrada libre/ La conferencia se impartirá en castellano.
Guardar
El proyecto europeo Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (UNREST), con participación de investigadores/as del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, ha reunido por primera vez a asociaciones, representantes institucionales de organismos de memoria y especialistas académicos que forman parte del proceso de las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil española.
La organización corrió a cargo de los investigadores y miembros de UNREST Francisco Ferrándiz y Marije Hristova (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CCHS-CSIC), con la colaboración de Paco Colom(Instituto de Filosofía, CCHS-CSIC). También participaron en el encuentro otras investigadoras del ILLA-CCHS como Zoé de Kerangat, María Laura Martín-Chiappe y Laura Langa.
El Director General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Giráldez, ha querido felicitar al CCHS-CSIC y al equipo de investigación que dirige el profesor Francisco Ferrándiz:
«Por el trabajo que desarrollan en un tema de tanta importancia para la sociedad española. Su investigación se está llevando a cabo desde dos principios fundamentales como son el rigor y la colaboración y eso es clave para todos los agentes implicados en las actuaciones en fosas comunes de la guerra civil y el franquismo. Ha sido una experiencia muy positiva donde hemos tenido la oportunidad de poner en común iniciativas, crear redes de cooperación y establecer contactos entre las entidades memorialistas y las CCAA que trabajamos a nivel institucional en la recuperación de la memoria histórica en nuestro país”.
Entre las actividades del proyecto UNREST, que se propone evaluar cuáles son las modalidades de memoria que predominan en Europa en relación con las guerras europeas del siglo XX, figura la organización de talleres de debate con actores sociales relevantes en los procesos de exhumaciones de fosas comunes.
Además de facilitar el encuentro entre asociaciones de víctimas, investigadores y representantes institucionales, el objetivo de estos talleres es detectar los modelos de memoria que predominan en los diferentes casos que se van a analizar. Estos son, además del español (Guerra Civil), el caso polaco (Segunda Guerra Mundial) y el caso Bosnio (guerra de Bosnia tras la disolución de Yugoslavia).
En paralelo al análisis de las excavaciones de fosas comunes derivadas de conflictos, otro grupo de investigadores de UNREST analiza los discursos memoriales en varios museos de la guerra europeos.
En el primero de estos talleres, que tuvo lugar en el CCHS-CSIC los días 30 y 31 de enero de 2017, participaron 35 personas, entre representantes de asociaciones de víctimas -incluyendo la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y el Foro por la Memoria, las más importantes del país-, representantes institucionales, investigadores y artistas.
Asociaciones, representantes institucionales de organismos de memoria y especialistas académicos
Entre ellos, participaron cuatro directores generales de instituciones memoriales como Carme García i Suárez (Cataluña), Álvaro Baraibar (Navarra), Javier Giráldez (Andalucía) y Aintzane Ezenarro (País Vasco). Además, el debate contó con la participación del médico forense Paco Etxeberría, profesor de Medicina Legal de la UPV y Presidente de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, y de Mercedes Salado, coordinadora de identificaciones del Equipo Argentino de Antropología Forense.
Rafael Escudero Alday, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, ha resaltado que:
“Sin duda, juntar en una misma mesa de debate a académicos, activistas y responsables políticos ha sido uno de los mayores aciertos del Seminario. Ello ha permitido un análisis interdisciplinar imprescindible para dotar de mayor alcance a las propuestas surgidas de los asistentes al mismo«.
Por su parte, otro de los participantes en el encuentro, Álvaro Baraibar, Director General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos del Gobierno de Navarra ha destacado que:
«El taller ha puesto en evidencia, entre otros muchos temas, la necesidad de coordinación entre las autonomías que estamos impulsando políticas públicas de memoria y víctimas”.
Políticas de la memoria
El proyecto europeo UNREST (H2020) está directamente relacionado con el proyecto Políticas de la memoria, dirigido por el investigador Francisco Ferrándiz y que pretende evaluar el impacto sociológico, antropológico, jurídico, político y mediático que las exhumaciones tienen sobre la sociedad contemporánea.
UNREST ha obtenido financiación en la convocatoria H2020 El legado cultural de las guerras en la Europa contemporánea. Este proyecto se propone evaluar cuáles son las modalidades de memoria que predominan en Europa en relación con las guerras europeas del siglo XX, partiendo de un modelo teórico que distingue entre memorias antagónicas, memorias cosmopolitas y memorias agonísticas.
El modelo antagónico, que está cobrando cada vez más fuerza en Europa, perpetúa la confrontación. El modelo cosmopolita, basado en la memoria del Holocausto y la primacía de la víctima, es el modelo oficial adoptado en Europa en las últimas décadas. El modelo agonístico, que es el que trata de detectar UNREST, postula que el conflicto político respecto al pasado es una oportunidad para el desarrollo emocional y ético de las sociedades europeas.
Más información:
Todo el taller de debate, que duró 10 horas, fue grabado en vídeo. El vídeo será subtitulado en inglés y se colgará en la página web de UNREST, para su consulta pública, en consonancia con la política de la UE sobre acceso abierto.
Imágenes del taller de debate diponibles en: https://goo.gl/photos/tdyTqjV941jMaTyE7(link is external) (Autor: Óscar Rodríguez, ARMH).
Entrada libre/ La conferencia se impartirá en castellano.
Conference (in Catalan) by:
El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada
Proyecto:
PIE (CSIC) 200710I006
CSO2009-09681
CSO2012-32709
CSO2015-66104-R
PID2019-104418RB-I00
COST IS1203 (ISTME)
H2020 REFLECTIVE-5-2015, ref. 693523 (UNREST)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Despachos 1F25 y 1F18
C/Albasanz 26-28.
Madrid 28037 (España)
politicasdelamemoria@gmail.com