CFP simposio «Narrativas del terror y la desaparición en América Latina»
54 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS: «Construyendo Diálogos en las Americas»
VIENA, AUSTRIA, 15 – 20 DE JULIO DE 2012
54 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS: «Construyendo Diálogos en las Americas»
VIENA, AUSTRIA, 15 – 20 DE JULIO DE 2012
Lunes, 9 Mayo 2011
Sala Menéndez Pidal 0E18, CCHS-CSIC
Presenta: Juan Mayorga (Instituto de Filosofía, CCHS-CSIC)
Organiza: Línea Justicia: memoria, narración y cultura (CCHS-CSIC)
CCHS-CSIC / Madrid, 29 de Junio – 1 de Julio 2011 (9:30-19:00Â horas)
Sala Menéndez Pidal (0E18)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/Albasanz, 26-28. Madrid 28037Â
Metro Ciudad Lineal y Suances.
Entrada Libre
¿Cómo llegar?
PROGRAMA
Miércoles, 29 de Junio
9:30 Presentación
10:00 Conferencia Inaugural: Hoenik Kwon (London School of Economics). Placing the Civil War Dead – Enterrar a los muertos de la Guerra Civil
12:00 – 14:00 Mesa de ponentes: Políticas de la memoria y el impacto contemporáneo de las exhumaciones
16:00-18:00 Mesa de ponentes: Mediaciones culturales
Jueves, 30 de Junio
9:30-11:30 Conferencia Invitada:
12:00-14:00 Mesa de ponentes: Memorias transnacionales y justicia universal
16:00-18:00 Mesa de ponentes: Perspectivas comparadas
Viernes, 1 de Julio
9:30-11:30 Conferencia Invitada:
12:00-14:30 Mesa de ponentes: El movimiento de la memoria histórica
16:00-18:00 Mesa de ponentes: Enfoques históricos y locales
ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO
Proyecto I+D+i: Las políticas de la memoria: Análisis del impacto de las exhumaciones de la Guerra Civil en los primeros años del siglo XXI (MICINN, CSO2009–09681)
————————————————————————————————————————————–
El ICOM propone celebrar en 2011 el día del museo bajo el lema «Museos y memoria». Setenta y cinco años después del asesinato de Federico García Lorca, el Centro José Guerrero tiene expuesta al público La brecha de Víznar (1966), el intenso homenaje que le rindió José Guerrero, que es también su obra más emblemática.
Paralelamente, en Fuentevaqueros, el fotógrafo José Muñoz muestra su trabajo De Aynadamar al barranco de Víznar, en el que revisita algunos de los parajes más relevantes en relación con la desaparición del poeta y vuelve a fotografiar los espacios registrados en 1949 por Claude Couffon y 1967 por Ian Gibson para producir documentos gráficos en los que apoyar sus investigaciones, con las que pretendían fijar el escenario del crimen. La serie incluye el lugar dónde se supone que fue enterrado Lorca, que en el transcurso ha sido transformado por las administraciones en un espacio conmemorativo. No muy lejos de allí, en Torre del Mar (Vélez Málaga), Rogelio López Cuenca puso en marcha hace 6 años un “lugar de memoria” en homenaje a las víctimas del éxodo de la carretera de Málaga a Almería en febrero 1937, para el que propuso una intervención que huye de la retórica monumental oficial y propicia las condiciones para que el sitio se convirtiera en espacio de encuentro, diálogo o debate, un jardín para el descanso, el refugio, un lugar de paz libre de amenazas.
El 18 de mayo a las 20 horas, en la sala mirador del Centro José Guerrero, se celebra el DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS con una mesa redonda que, bajo el título Conversación a la sombra del barranco. Viznar entre documento y monumento y con la participación de los artistas Rogelio López Cuenca y José Muñoz y el historiador Miguel Ángel del Arco Blanco, abordará las diferentes estrategias que el arte y la historia han seguido para representar determinados hechos traumáticos para la comunidad, con la obra más dramática de José Guerrero como telón de fondo.
7 de abril de 2011, a las 11.00 horas
Fundación Ortega-Marañón (c/ Fortuny, 53. Madrid)
El próximo 7 de abril, a las 11.00 horas, en la sede de la Fundación Ortega-Marañón se presentará la obra Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República, publicada por la editorial Tecnos y dirigida por Fernando del Rey.
Coincidiendo con el 80º aniversario de la proclamación de la República y con el 75º aniversario del comienzo de la Guerra Civil se publica esta obra colectiva en el que han participado historiadores de las universidades Complutense de Madrid, Carlos III, Rey Juan Carlos, Autónoma de Madrid y UNED.
Palabras como puños es una aproximación distanciada –desde un análisis estrictamente histórico– de las polémicas ideológicas presentistas y maniqueas que buscan la mitificación de la Segunda República o una condena sin paliativos de la misma.
La presentación correrá a cargo de los historiadores José Varela Ortega, José Álvarez Junco, Santos Juliá y Fernando del Rey, y del director de la editorial Manuel González.
Contacto:
David Gómez, Alicia Hernández
Fundación Ortega-Marañón Editorial Tecnos
Tels.. +34 917 00 41 52 /00 91 393 88 97 / 88 90
El olvido de las teorías modernas de la justicia. Conferencia de REYES MATE
Miércoles 30 de abril de 2010 – 19 h. (GMT +1)
Se podrá seguir el acto a través del canal La edad de Plata en los enlaces que figuran a continuación:
Conferencia del día 30 de marzo: «El olvido de las teorías modernas de la justicia»: http://www.edaddeplata.org/
Conferencia del día 31 de marzo: «Justicia y memoria»: http://www.edaddeplata.org/
IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria: Ampliación del campo de los derechos humanos. Memoria y perspectivas
Organizado por el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti que se realizará los días 29 y 30 de septiembre y 1°de octubre de 2011
Fecha límite para el envío de propuestas es el 31 de marzo.
Lugar de realización:
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos – Ex ESMA).
en Av. Libertador 8151, (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Del 25/02/2011 al 12/06/2011
Gernikako Bakearen Museoa / Museo de la Paz de Gernika
En esta exposición, su autora Ana Teresa Ortega nos presenta los resultados de un trabajo donde, a la capacidad y la fuerza artística que caracterizan su obra, se une ahora una exhaustiva investigación en diversos archivos en busca de las huellas gráficas de los espacios y edificios que se convirtieron en lugares de represión y encarcelamiento en manos del franquismo durante décadas. Investigaciones, por cierto, que en esta exposición ponen de relieve la vertiente documental que tiene la imágen fotográfica.
Organiza
Universitat de Valencia, Fundación Museo de la Paz de Gernika
Gernikako Bakearen Museoa / Museo de la Paz de Gernika
Foru Plaza 1, 48300 Gernika-Lumo
Bizkaia . Euskadi
14 – 18 de marzo de 2011
El Ojo cojo organiza la primera Muestra cinematográfica en homenaje de las víctimas del franquismo y la guerra civil.
Una selección de 17 filmes que abordan los diferentes aspectos de una realidad que marcó nuestro presente. Autores clásicos como Malraux o Resnais, documentales del húngaro Peter Forgacs, junto al aporte de «Los caminos de la memoria» recientemente laureada en Bélgica, arte y realidad, las ciudades, la propaganda. Los afectados, muertos, segregados, exiliados y condenados. Un camino para la reflexión sobre la realidad vivida, las conquistas logradas y la necesidad de participación. Le muestra se compone también de coloquios en los que participarán damnificados, testigos, historiadores y realizadores venidos especialmente de diferentes partes del mundo. Marcos Ana Luis Pérez, El documentalista y periodista Javier Rioyo, el historiador Román Gubern, los realizadores Dris Deiback desde Alemania, José Luis Peñafuerte desde Bélgica, Alberto Porlán, , Pepe Paz, Arturo Ruiz Serrano nominado a los Goya, Marta Arribas, Inma Jiménez Neira, Mirian Royo,entre otros. Una oportunidad para el encuentro y la reflexión que incluye además un programa de coloquios y videoforum matutinos (con inscripción previa) para centros de estudio.
Espacios de exhibición: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía- Sala Sabatini Intermediae Matadero de Madrid Casa Encendida CSA La Tabacalera
Toda la información en www.elojocojo.org
A finales del mes de enero y a principios de febrero de 2011 se presenta el proyecto fotográfico Desaparecidos de Gervasio Sánchez (Premio Nacional de Fotografía 2009), en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y La Casa Encendida en tres exposiciones simultáneas y diferentes que recogen el trabajo realizado en 10 países del mundo desde 1998 hasta 2010.
Además, se publica dos libros y DVD en la editorial Blume www.blume.net
El calendario de las tres exposiciones es el siguiente:
MUSAC (León): del 29 de enero al 5 de junio de 2011
CCCB (Barcelona): del 1 de febrero al 1 de mayo de 2011
La Casa Encendida (Madrid): del 2 de febrero al 20 de marzo de 2011
Por primera vez en España tres instituciones de gran prestigio se han unido para mostrar un trabajo documental y fotoperiodístico sobre uno de los más dolorosos dramas de nuestra época, que muy pocas veces tiene cabida en los principales informativos. Las imágenes han sido obtenidas en Chile, Argentina, Perú, Colombia, El Salvador, Guatemala, Irak, Camboya, Bosnia-Herzegovina y España.
El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada
Proyecto:
PIE (CSIC) 200710I006
CSO2009-09681
CSO2012-32709
CSO2015-66104-R
PID2019-104418RB-I00
COST IS1203 (ISTME)
H2020 REFLECTIVE-5-2015, ref. 693523 (UNREST)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Despachos 1F25 y 1F18
C/Albasanz 26-28.
Madrid 28037 (España)
politicasdelamemoria@gmail.com