Anstett, Élisabeth y Jean-Marc Dreyfus (2018) Human remains and violence. An interdisciplinary journal

Fecha de publicación Título Editores Tipo
 2018
Human Remains and Violence. An interdisciplinary journal. Volume 4, Number 1, Spring 2018 Élisabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus Revista

 

 

 

Human Remains and Violence: An interdisciplinary journal es una publicación bianual, revisada por pares, que reúne las diferentes ramas de la investigación académica en torno al cadáver y la producción en masa de restos humanos, ya sea en el contexto de la violencia masiva, genocidios o desastres ambientales. Intrínsecamente interdisciplinaria, la revista publica artículos de una variedad de disciplinas académicas en humanidades, ciencias sociales y ciencias naturales. Human Remains and Violence invita a contribuir a los académicos que trabajan en una variedad de campos y la investigación interdisciplinaria es especialmente bienvenida.

 

 

 

TABLA DE CONTENIDOS:

Editorial
pp. 1-2(2)
Authors: Fournet, Caroline; Anstett, Élisabeth; Dreyfus, Jean-Marc

Artículos:
Exposure: the ethics of making, sharing and displaying photographs of human remains
pp. 3-24(22)
Authors: Harries, John; Fibiger, Linda; Smith, Joan; Adler, Tal; Szöke, Anna

Pervasive death: Teresa Margolles and the space of the corpse
pp. 25-40(16)
Author: Bacal, Edward

Displaying dead bodies: bones and human biomatter post-genocide
pp. 41-55(15)
Author: Auchter, Jessica

Bone memory: the necrogeography of the Armenian Genocide in Dayr al-Zur, Syria
pp. 56-75(20)Author: Semerdjian, Elyse

Violence against and using the dead: Ethiopia’s Dergue cases
pp. 76-92(17)
Author: Metekia, Tadesse Simie

Book Reviews
pp. 93-104(12)

Editado por Manchester University Press

DE KERANGAT, Zoé y MATEO, Lidia (2018). The limits of remembrance during the Spanish Transition: Questioning the ‘Pact of Oblivion’ through the analysis of a censored film and a mass-grave exhumation

FECHA
TÍTULO AUTORAS TIPO

2018

The limits of remembrance during the Spanish Transition: Questioning the ‘Pact of Oblivion’ through the analysis of a censored film and a mass-grave exhumation Zoé de Kerangat y

Lidia Mateo Leivas

Artículo

 

SAQQA, Miriam (2017). Application of the Maxillary Suture Obliteration Method for estimation of the age at death of prisoners in the Valdenoceda Francoist Prison

FECHA
TÍTULO AUTORA TIPO

2017

Application of the Maxillary Suture Obliteration Method for estimation of the age at death of prisoners in the Valdenoceda Francoist Prison

Miriam Saqqa Carazo

Capítulo

DE KERANGAT, Zoé (2017). Beyond Local Memories: Exhumations of Francoism’s Victims as Counter-Discourse during the Spanish Transition to Democracy

FECHA
TÍTULO AUTORA TIPO

2017

Beyond Local Memories: Exhumations of Francoism’s Victims as Counter-Discourse during the Spanish Transition to Democracy

Zoé de Kerangat

Capítulo

FERRÁNDIZ, Francisco (2017) Entre víctimas: investigando las exhumaciones de las fosas comunes de la Guerra Civil en la España contemporánea

FECHA
TÍTULO AUTOR TIPO

2017

Entre víctimas: investigando las exhumaciones de las fosas comunes de la Guerra Civil en la España contemporánea

Paco Ferrándiz

Capítulo

CROSSLAND, ZOE (2017) The Agency of the Dead

FECHA
TÍTULO AUTORES/AS TIPO

2017

The Agency of the Dead

 

Zoe Crossland
Capítulo

Garibian, Sévane, Elisabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus (2017) Restos humanos e identificación. Violencia de masa, genocidio y el «giro forense»

Fecha de publicación Título Editores Tipo
 2017
Restos humanos e identificación. Violencia de masa, genocidio y el «giro forense» Sévane Garibian, Elisabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus Libro

 

Restos humanos e Identificación presenta una investigación pionera sobre las prácticas y metodologías utilizadas en la búsqueda y exhumación de cadáveres resultantes de la violencia de masa, anteriormente ausentes de la discusión sobre las prácticas forenses. Científicos sociales e historiadores confrontan aquí las exhumaciones históricas y contemporáneas con la aplicación del con-texto social para crear un diálogo innovador e interdisciplinario. Nunca antes un solo volumen examinó el contexto de las motivaciones y los intereses existentes detrás de estas persecuciones: cada capítulo revela los aspectos políticos, sociales y legales de la violencia de masa y sus secuelas.
Este libro sostiene que la aparición de las nuevas tecnologías para facilitar la identificación de los cadáveres ha dado lugar a un «giro forense» normalizando las exhumaciones como un método de ocuparse masivamente de los restos humanos. Sin embargo, ¿se llevan a cabo siempre estas exhumaciones por razones legítimas, y qué podemos aprender sobre las sociedades a partir de la forma en que se ocupan de esta consecuencia de la violencia de masa?
Multidisciplinario en su alcance, este libro presenta una selección innovadora de estudios de casos internacionales, incluyendo la identificación de los cadáveres por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, el retorno de los restos humanos del Gulag ruso y los sitios de masacres judías del Holocausto, o la búsqueda de los cuerpos de los desaparecidos durante la dictadura militar en Uruguay. Restos humanos e identificación será atractivo para los lectores interesados en la comprensión de esta fase crucial de la secuela de la violencia de masa, incluyendo investigadores de historia, antropología, sociología, ciencia forense, derecho, política y guerra moderna.

 

COMPILADO Y DIRIGIDO POR:  Sévane Garibian, Élisabeth Ansett y Jean-Marc Dreyfus.
ESCRIBEN: Karel Berkhoff, Viacheslav Bitiutckii, Gabriel N. Finder, Gillian Fowler, Admir Jugo, Rémi Korman, José López Mazz, Tony Platt, Nicky Rousseau, Frances Tay, Tim Thompson y Sari Wastell.

 

Consultar Indice (pdf) 

Consultar las primeras páginas (pdf)

 

 

Labrador Méndez, German (2017) Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la Transición Española (1968-1986)

Fecha de publicación Título Autor Tipo
 2017
Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la Transición Española (1968-1986) German Labrador Méndez Libro

 

 

Han pasado cuarenta años de las elecciones de 1977 y el mito de la transición se ha desmoronado. ¿Pero sabemos lo que ocultaba?. Este libro plantea que, entre 1968 y 1986, existió una ciudadanía luchando por una democracia real más allá del estado y los partidos y cuyas ideas, a veces, recuerdan a las del 15M.
En la contracultura, política y cultura se unían radicalmente y la democracia era una nueva sensibilidad que lo afectaba todo: el amor, el trabajo, los cuerpos, el espacio público y el privado. Aquella creatividad fue reprimida y cooptada: política y cultura se dividieron e institucionalizaron mediante la Constitución de 1978 y La Movida de los ochenta. Sólo en el ámbito cotidiano, la ruptura con el franquismo fue más nítida. Aunque hemos olvidado los elevados costes personales y sociales de aquellas luchas contraculturales, que llevaron a la marginación de la juventud democrática (suicidios, cárceles, sida, heroína), hay una deuda de memoria con sus sueños, que este libro estudia, a partir de las voces de sus protagonistas y usando la literatura como guía de una democracia por venir.

 

Editado por Akal