La justicia estudia la primera exhumación del Valle de los Caídos

La primera exhumación de fusilados del bando republicano enterrados en el Valle de los Caídos está sobre la mesa de la justicia. Purificación Lapeña Garrido, nieta y sobrina nieta de dos fusilados por el franquismo en la zona de Calatayud (Zaragoza) en las primeras semanas de la Guerra Civil, y supuestamente enterrados en el monumento de El Escorial (Madrid), ha recurrido a la vía civil —una fórmula inédita hasta ahora— para recuperar los restos de sus parientes. Por primera vez, el juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de El Escorial ha tomado declaración a los familiares de las víctimas como paso previo para decidir si autoriza la exhumación de los restos.

Más información en elpais.com y elplural.com

Prácticas en la sede de Aranzadi de los alumnos del Máster Memoria Social y Derechos Humanos (UNED)

Gracias al convenio de colaboración firmado entre la Universidad de Educación a Distancia (UNED) y la Sociedad de Ciencias Aranzadi los alumnos del Máster Memoria Social y derechos humanos: Ciencias sociales y forenses ante los conflictos contemporáneos han realizado prácticas en la sede de Aranzadi. Estas prácticas se repetirán en la próxima edición del Máster, cuyo periodo de matriculación está abierto en la actualidad.

 

Belchite, un pueblo entre ruinas, trincheras y desidia

Belchite, un pueblo entre ruinasEl equipo de arqueólogos, historiadores y voluntarios ha finalizado una parte del proyecto en el que vienen trabajando desde 2008 con el propósito central de elaborar una historia de la Guerra Civil centrada más en lo que cuentan los restos arqueológicos que en documentos o testimonios orales. Entre granadas de espiga, casquillos, trincheras o letrinas, han intentado “desenterrar fantasmas con ciencia y no con mitos”

público.es

Congreso: En busca de la memoria transcultural en Europa

El objetivo del Congreso que se desarrollará en Dubrovnik (Croacia) los días 17-19 de septiembre de 2015 es ir más allá de los estudios de la memoria a nivel nacional que tienden a cosificar el vínculo entre la cultura, la nación y la memoria. En su lugar se investiga la dinámica transculturales de la memoria en la Europa de hoy.

Más Información

In Search of Transcultural Memory in Europe_final programme

 

Featured Video Play Icon

Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH)

La UNED de Escuelas Pías, acogió el acto de presentación del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH) que fue presidido por el rector Alejandro Tiana, acompañado por María García Alonso, vicerrectora de Formación Permanente, Julián López García, director del Centro Internacional de estudios de Memoria y Derechos Humanos y Amelia Pérez Zabaleta, directora del Centro Asociado de Madrid.

El CIEMEDH, centro de investigación de la UNED, nace como entidad internacional de investigación e intervención sobre el terreno, en casos de desapariciones forzosas, catástrofes naturales, actos de violencia masiva y vulneración de los derechos humanos.

Más Información

Lecciones aprendidas en miles de huesos

Algunos de los mejores forenses del mundo comparten experiencias y retos en el congreso Cuerpo, ciencia, memoria y política en las exhumaciones contemporáneas, organizado por el CSIC, sobre las implicaciones científicas y políticas de las exhumaciones

Presentación del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH)

Presentación CIEMEDH

El próximo 1 de julio a las 17:00 horas se presentará en Escuelas Pías (C/Tribulete 14, Madrid) el Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos.

El CIEMEDH es un centro de investigación de la UNED que nace con el objetivo de fomentar las investigaciones,
la formación docente, el trabajo técnico y la divulgación de los estudios internacionales sobre desapariciones forzadas, actos de violencia masiva y vulneración de los derechos humanos.

17:00 Presentación del CIEMEDH

Alejandro Tiana Ferrer (Rector de la UNED)

Julián López García (Director del CIEMEDH)
María García Alonso (Vicerrectora de la UNED)

18:30 “Las exhumaciones de la Guerra Civil en España”

Francisco Etxeberría (UPV-Aranzadi)

19:30 Mesa Redonda: “Desapariciones forzadas
y Derechos Humanos en el mundo contemporáneo”

Paco Lobatón (QSD Global)
Carlos Beristain (Universidad de Deusto)
Emilio Silva (ARMH)
Modera: Francisco Ferrándiz (CSIC)

20:45 Acto de clausura

Workshop intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente. 3 al 7 de agosto de 2015

Núcleos de Estudios sobre Memoria. Primer Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente

Este espacio de trabajo se orienta a personas inscriptas en programas de posgrado extranjeros y de las distintas provincias argentinas que estén haciendo estadías de investigación o pasantías en la ciudad de Buenos Aires. Durante una semana de encuentros, se trabajará sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.

The Volunteer: entrevista de Sebastiaan Faber a Francisco Ferrándiz

AN UNDERGROUND LANDSCAPE OF TERROR “An Underground Landscape of Terror: Anthropologist Francisco Ferrándiz on Spain’s Civil War Exhumations.” The Volunteer 32.2 (junio de 2015)