Hallado el primer corazón conservado en una fosa de la Guerra Civil española
Los órganos de decenas de asesinados en 1936 en un monte de Burgos se mantienen preservados de manera insólita.
Los órganos de decenas de asesinados en 1936 en un monte de Burgos se mantienen preservados de manera insólita.
De los 104 cadáveres de una fosa de la Guerra Civil en La Pedraja (Burgos), se han conservado estos órganos de represaliados gracias a la humedad y la acidez del suelo. Los forenses quieren que se considere «Patrimonio Científico Mundial» por lo insólito.
publico.es
Un corazón y 45 cerebros extraordinariamente conservados. Ése es el tesoro científico inesperado que albergaba la fosa de La Pedraja (Burgos), un enterramiento de la guerra civil en el que reposan los cuerpos de 104 asesinados durante la contienda. El hallazgo ha sido confirmado por Fernando Serrulla, el antropólogo forense que se ha encargado de estudiar los cerebros y el corazón, encontrados en la exhumación de la fosa, en 2010.
huffingtonpost.es
El antropólogo-forense Fernando Serrulla ha confirmado hoy el hallazgo entre los 104 cadáveres de una fosa de la Guerra Civil en el monte de La Pedraja, donde parecen haberse conservado por las condiciones de humedad y del tipo de suelo.
diariodeburgos.es
«El 18 de julio de 1936 un golpe de Estado desencadenó la guerra civil española, a la que sucedió la dictadura de Francisco Franco. Décadas después, historiadores y víctimas denuncian que España es el segundo país del mundo con mayor número de desaparecidos y que no existe una política de Estado que afronte las deudas del pasado. Tanto es así que, mientras los familiares piden verdad y reparación, es la justicia argentina la que actualmente investiga los crímenes del franquismo.»
Con la participación de Francisco Ferrándiz y Francisco Etxeberria.
Diálogo en el programa “A vivir” de la Cadena Ser entre Montserrat Llor, periodista y autora de ‘Atrapados’; Alfredo González Riubal, científico titular en el CSIC y autor de ‘Volver a las trincheras’; Francisco Ferrándiz, antropólogo social, y Purificación Lapeña, nieta y sobrina nieta de Manuel Lapeña y Antonio Romira Lapeña, dos represaliados del franquismo cuyos restos permanecen en el Valle de los Caídos.
Más información
El 18 de julio de 1936 un golpe de Estado desencadenó la guerra civil española, a la que sucedió la dictadura de Francisco Franco. Décadas después, historiadores y víctimas denuncian que España es el segundo país del mundo con mayor número de desaparecidos y que no existe una política de Estado que afronte las deudas del pasado. Tanto es así que, mientras los familiares piden verdad y reparación, es la justicia argentina la que actualmente investiga los crímenes del franquismo.
Más información
Jose Durán Rodríguez del periódico El Diagonal escribe sobre el documental <<What Remains>> y su estreno madrileño en Traficantes de Sueños. El documental fue dirigido por Lee Douglas, miembro del proyecto, y el doctorando Jorge Moreno Andrés (UNED).
Aranzadi ha hallado material óseo en doce fosas del territorio desde 2002 Los franquistas fusilaron en Euskadi a 2.352 personas y los republicanos a 764.
El eco de un tiro seco resuena en un valle guipuzcoano. Y otro y otro… Estamos en el otoño de 1936, en plena Guerra Civil. El bando sublevado asedia Gipuzkoa y, a su paso, las represalias se convierten en asesinatos. Los fusilamientos de soldados y civiles se repiten en muchas localidades. Sus cadáveres se entierran en montes, cementerios o se arrojan a simas. Sus familias desconocen su paradero.
Investigaciones recientes por antropólogos y científicos forenses están dando esperanza a los familiares de las víctimas de la guerra y desafían el “pacto del olvido” en España.
En una zanja profunda hasta la cintura junto con la Autovía 1 de España, una docena de voluntarios con guantes de goma cepillan arcilla oscura que cubre restos de huesos humanos. Sus rodillas se apoyan sobre cojines de espuma, y una carpa blanca los protege del sol del verano boreal. Es julio de 2011; 75 veranos después de que en España estallara una guerra civil que llevó a los huesos de 59 personas a ese suelo…
El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada
Proyecto:
PIE (CSIC) 200710I006
CSO2009-09681
CSO2012-32709
CSO2015-66104-R
PID2019-104418RB-I00
COST IS1203 (ISTME)
H2020 REFLECTIVE-5-2015, ref. 693523 (UNREST)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Despachos 1F25 y 1F18
C/Albasanz 26-28.
Madrid 28037 (España)
politicasdelamemoria@gmail.com