Hispania Nova Número 6 (2006)
El grueso de los números 6 (2006) y 7 (2007) lo compone un dossier dedicado a las Generaciones y memoria de la represión franquista: Un balance de los movimientos por la memoria, que contiene trabajos de numerosos investigadores Junto a los materiales de este dossier, la revista incluye artículos de investigación sobre diversos aspectos de la historia de los siglos XIX y XX, además de las habituales secciones (recensiones de libros, enlaces comentados a páginas Web y textos antiguos), y mantiene la sección abierta en el número anterior, artículos de opinión, dedicada a albergar aquellos trabajos que, sin renunciar a una fundamentación rigurosa, por su enfoque novedoso o por la naturaleza del tema abordado son susceptibles de una mayor controversia. Todos los artículos están disponibles en .pdf.


En este influyente libro, los sociólogos Jeffrey Alexander, Ron Eyerman, Bernhard Giesen, Neil J. Smelser y Piotr Sztompka desarrollan un modelo teórico para tratar de entender el «trauma cultural» en las sociedades contemporáneas. Sobre esta base, pretenden encontrar las claves para interpretar cómo los grupos sociales gestionan y movilizan las emociones en la creación de nuevos consensos y pactos de responsabilidad social en la estela de eventos traumáticos.
El historiador Javier Rodrigo (Universidad Autónoma de Barcelona), conocido por su trabajo sobre los campos de concentración franquistas, presenta en este libro un análisis meticuloso de las violencias de la Guerra Civil española, tratando de alejarlas de las simplificaciones y maniqueísmos alimentados por la propaganda de diferente corte político. Frente a la visión desdibujada que habla de violencias coyunturales, espontáneas o irracionales, este libro teoriza estas violencias planteando las simetrías, las lógicas, los fines y los límites de unas políticas del terror que marcaron a fuego el siglo XX español.

Importante y pionero libro de Priscilla Hayner (miembro fundador del Centro Internacional para la Justicia Transicional de Nueva York) sobre las comisiones de la verdad en perspectiva comparada.
Ulrich Winter editó en 2006 este libro sobre las representaciones literarias y visuales de los «lugares de la memoria» de la Guerra Civil y el franquismo, partiendo de la base de la proliferación de representaciones conmemorativas que ha convertido los iconos, mitos y acontecimientos trágicos del siglo XX español en puntos de cristalización del imaginario histórico, en escenarios para la pugna por el reconocimiento de memorias conflictivas y silenciadas. Participan autores como Mechthild Albert, Gero Arnscheidt,Claudia Gazemeier, Ana Luengo y Andrea Pagni, entre otros.


El historiador catalán Ricard Vinyes coordina este importante libro en el que se analizan, en una perspectiva transversal, comparativa e interdisciplinar, las relaciones entre memoria, ciudadanía y Estado, en la estela de los debates más contemporáneos en la España actual sobre la «memoria histórica» y las «políticas de la memoria». Participan en el libro autores como Patrizia Dogliani, Xavier Domènech, Jordi Font, Jordi Guixé, Montserrat Iniesta, Elizabeth Jelin, Elizabeth Lira, Conxita Mir, Régine Robin o Pere Ysàs.
El conocido historiador Santos Juliá (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid), coordinó en 1999 este influyente libro sobre las violencias de retaguardia durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la postguerra, en el que participan Julián Casanova, Josep Solé y Sabaté, Joan Villarroya y Francisco Moreno. El libro sintetiza toda la información historiográfica existente hasta ese momento e incluye un apéndice sobre las cifras de la represión.


Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, escrita por el prestigioso historiador británico Tony Judt, narra la rica y compleja historia que ha recorrido Europa bajo la sombra permanente de la segunda guerra mundial: la recuperación europea de la ruina, el declive y caída del comunismo soviético, el auge del Mercado Común y la Unión Europea, el fin de los imperios europeos, y la difícil y cambiante relación del Viejo Continente con la memoria de la guerra y con las dos grandes potencias que la flanquean, Rusia y EE.UU..