DE KERANGAT, Zoé (2023). Remover cielo y tierra. Las exhumaciones de víctimas del franquismo en los años 70 y 80

Remover cielo y tierra

Las exhumaciones de víctimas del franquismo en los años 70 y 80

Hasta hace pocos años, los procesos de exhumación de víctimas del franquismo en los años 70 y 80 en España eran poco conocidos y estudiados. Sin embargo, a día de hoy podemos decir que hubo una verdadera fase de apertura de fosas comunes en los años de la transición, una ola que se enmarca en la genealogía de estas exhumaciones de los cuerpos de las víctimas de la Guerra Civil española desde el año 1936 hasta hoy. Fueron exhumaciones informales, llevadas a cabo en gran parte por las familias de los represaliados y sin apenas ayuda material o institucional. Este libro analiza estos procesos de memoria contribuyendo a aportar otra mirada sobre la transición. Para ello, se centra en los significados de las relaciones entre cuerpo y relato sobre el pasado, profundiza en estas iniciativas que constituyeron un verdadero desafío contra el silencio, pero estudia también los distintos tipos de límite que se fueron imponiendo sobre los procesos de exhumación y que supusieron una invisibilización de la memoria. Finalmente, analiza las conexiones entre la fase de exhumaciones de la transición y la fase más reciente en el siglo XXI, poniendo en perspectiva el cambio de paradigma promovido por el «giro forense». A través del análisis de los materiales informales como las fotografías, este libro propone otra mirada sobre las iniciativas de memoria en el pasado y el presente.

 Para más información

 

Exposición: “El tragaluz democrático. Políticas de vida y muerte en el Estado español (1868 – 1976)»

 “El tragaluz democrático. Políticas de vida y muerte en el Estado español (1868 – 1976)»

 

La exposición revisa de manera crítica las relaciones entre muerte, política y memoria democrática a propósito de la historia española contemporánea, desde un horizonte de derechos humanos y culturas de la paz.
El recorrido plantea un debate maduro del pasado colectivo sobre la violencia política, así como las formas de resistirla, combatirla, discutirla y recordarla, proponiendo alternativas históricas, enfoques de resistencias, rechazos y estrategias adaptativas. La primera parte transcurre por las luchas ciudadanas desde el Sexenio democrático hasta 1936; un segundo módulo se concentra en la Guerra Civil; un tercero se dedica a la dictadura, para desembocar, en último lugar, en los orígenes de la Transición. A través de estas disidencias, revueltas y prácticas cotidianas se construyeron los derechos democráticos. Se trata, en su conjunto, de un largo túnel de pasados donde aún se divisan las sombras y las luces de la historia. Con un relato sensible a las disidencias, oposiciones y prácticas cotidianas durante los últimos ciento cincuenta años, el proyecto cuenta con 266 obras originales de 71 prestadores, todos nacionales, y se complementa con un amplio número de reproducciones fotográficas y 11 audiovisuales.
El nombre de la muestra, Tragaluz, es un homenaje a la celebrada obra que, en 1967, estrena Antonio Buero Vallejo, “El tragaluz” donde propone un viaje de ciencia-ficción entre dos épocas, la posguerra española y el siglo XXV. En la pieza, los habitantes de un futuro remoto se dedican a investigar la historia: tienen un «tragaluz», una poderosa máquina de visión que les permite proyectar fragmentos del pasado sobre su presente. Así, reconstruyen las vidas de quienes les precedieron, para preguntarse de qué modo sus dramas y demandas, sus luchas y sus crueldades también les pertenecen.

Visitas guiadas de un máximo de 15 personas de martes a sábado de 11:30 a 18:30, domingos y festivos de 11:30 a 13:30. Para solicitarlas hay que ponerse en contacto en el correo: tragaluzdemocratico@caligrama.org

Sala de Exposiciones La Alqueria
Nuevos Ministerios
(Madrid, España)
24 Mar-23 Jul 2023

Para más información

Folleto de la exposición 

 

VILLALTA LUNA, Alfonso (2023) Tragedia en tres actos. Los juicios sumarísimos del franquismo

Tragedia en tres actos.

Los juicios sumarísimos del franquismo

¿Qué son los procesos sumarísimos de posguerra?, ¿qué emerge de los expedientes que nos han legado?, ¿cómo transcienden en la actualidad?, ¿cómo dialogan con la sociedad? Estos procesos fueron el principal mecanismo del franquismo para reprimir al enemigo vencido, pero, analizados en profundidad y detalle, van mucho más allá de este objetivo. Este libro se adentra en el complejo mundo de las causas sumarísimas durante la guerra civil española y la posguerra. La investigación parte de lo particular para expandirse hacia múltiples escenarios recorriendo caminos que llevan constantemente al pasado. Cada uno de estos itinerarios contribuye a desgranar la complejidad de estos procesos, labor a la que se suman voces de esa época, fotografías, cartas, recortes de prensa, discursos, poemas y otros muchos fragmentos. Esta obra ofrece al lector los resultados de un trabajo de campo de siete años de duración radiografiando papeles de archivos públicos y privados, fotografías, imágenes, correspondencias y voces desde el presente, con el propósito de vislumbrar la panorámica de toda una época. Para otorgar sentido a estos materiales resulta imprescindible trasladarse al pasado, al momento en el que se originan y a la vida social que los define. De esta manera, la investigación pone el foco sobre las acciones de cada uno de los protagonistas de estos procesos, sigue el rastro de los presos que desde el interior de la prisión intentan escapar de la muerte, el paso de quienes sobre el estrado de la justicia militar franquista buscan una condena en un consejo de guerra y también las huellas de los familiares y amigos que recorren caminos, repletos de incertidumbre y adversidades, en pos de cambiar esa sentencia.

 Para más información

 

IBARRONDO-MERINO, Iker (2023). Memorias del deporte obrero. Castilla ante la olimpiada popular antifascista de Barcelona de 1936: Cantabria, Castilla y León, Castilla-la Mancha, La Rioja y Madrid

Memorias del deporte obrero.

Castilla ante la olimpiada popular antifascista de Barcelona de 1936: Cantabria, Castilla y León, Castilla-la Mancha, La Rioja y Madrid

Un pueblo que pervive a través del deporte, este sería el título que pudiera haber encabezado esta obra. Sin embargo, a pesar de que el mismo no jalona la portada de este ejemplar que usted tiene entre sus manos, en el, la/el estimado lector/a podrá acercarse a conocer los orígenes y evolución de un movimiento deportivo alternativo al burgués del que emergería con fuerza la estructuración del deporte obrero castellano. Vinculado a las líneas comunistas y socialistas este ente deportivo, gracias a su flexibilidad táctica, conseguiría edificar todo un movimiento de soporte a la Olimpiada Popular de Barcelona de 1936, que se mostraría en toda su amplitud en el envío de una selección castellana compuesta por atletas madrileños, castellanoleoneses, castellanomanchegos… a la cita olímpica antifascista. Cita que supondría una erosión de los consensos burgueses del deporte, ya que rompería el monopolio del Estado en la competición internacional e implementaría diversas medidas de discriminación positiva hacia la participación de la mujer. Del mismo modo, también supondría la superación de algunas tónicas del deporte proletario, como el aparente antagonismo entre el deporte obrero y federativo. A lo largo de las páginas de este manuscrito, el/la interesado/a lector/a podrá conocer un pasado histórico que permanecía oculto a los ojos de la historia, el cual ha logrado ser reconstruido por el autor gracias al uso de centenares de fuentes hemerográficas y archivísticas, así como de diversas fuentes orales, las cuales ponen de manifiesto la configuración de un movimiento deportivo alternativo al burgués, que singularizó a Castilla como una «rara avis» en Europa.

 Para más información

 

HERNÁNDEZ CASTILLO, Aída y ROBLEDO SILVESTRE, Carolina (2020). Nadie Detiene el Amor. Historias de Vida de Familiares de Personas Desaparecidas en el Norte de Sinaloa

Nadie Detiene el Amor.

Historias de Vida de Familiares de Personas Desaparecidas en el Norte de Sinaloa

En este libro Aída Hernández y Carolina Robledo, investigadoras de CIESAS, dan contexto a las violencia extremas y cotidianas que se viven en el norte de Sinaloa y comparten las experiencias y luchas de familiares de personas desaparecidas. Las historias de vida que nos narran son una forma de recordar a los ausentes, una manera en la que su corazón siga latiendo a través de las palabras de quienes no abandonarán la amorosa y desafiante tarea de buscarlos.

 Para más información

 

PALACIOS GONZÁLEZ, Daniel (2022). De fosas comunes a lugares de memoria. La práctica monumental como escritura de la historia

De fosas comunes a lugares de memoria

La práctica monumental como escritura de la historia

La historia de la represión derivada del golpe militar del 1936, la guerra subsecuente y la represión sistemática de la dictadura ha estado vinculada a la imagen de las fosas comunes. Estas fosas ganaron visibilidad desde el año 2000 con el inicio de un nuevo ciclo de exhumaciones y la popularización de la noción de “Memoria Histórica”. Sin embargo, no todas las fosas estaban desparecidas ni abandonadas. Desde la inmediata posguerra familiares, vecinos y militantes desafiaron a la dictadura marcando los lugares de enterramiento, llevando flores o construyendo los primeros monumentos. Una actividad que tuvo su mayor desarrollo durante el período de la Transición, y que de nuevo volvió a tener lugar con el cambio de siglo, pese a no haber gozado de la misma visibilidad que las exhumaciones. Este libro pone su foco en esos desafíos al olvido, desde el año 1936 hasta la actualidad, analizando cómo se ubican en la sociedad contemporánea, y comprendiéndolos no como simples “entierros dignos”, sino reconociendo en ellos genuinas expresiones populares de conciencia histórica. Una particular escritura de la historia en el territorio, que comenzó con un gesto sencillo, pero trascendente: el de llevar flores.

 Para más información

 

VILLALTA LUNA, Alfonso M. (2022). Demonios de papel. Diarios desde un archivo de la represión franquista

DEMONIOS DE PAPEL
Diarios desde un archivo de la represión franquista

Demonios de Papel es un viaje hacia las profundidades de un archivo de la represión franquista. El recorrido, iniciado en sus pasillos y depósitos, llevará hasta los múltiples escenarios a los que nos trasladan los documentos que guarda. Abrir cada una de las cajas que contienen los procesos sumarísimos de la dictadura -papeles que marcaron el final de la vida de miles de personas- transporta a un mundo que había permanecido oculto hasta ahora y que nos acucia con preguntas: ¿puede un archivo militar guardar el alma de la dictadura franquista?, ¿puede resguardar e incluso proteger la esencia del franquismo?, ¿qué ocurre cuando las puertas que dan acceso al núcleo de la dictadura son abiertas?
Este libro describe y analiza la compleja relación que todo archivo tiene con la memoria, con tensiones constantes entre la memoria que guarda y el olvido que impone. La obra indaga en la política de la memoria impuesta en los momentos de transición entre la dictadura y la democracia hasta llegar al presente. Desde aquí explora las maneras en la que los debates sobre la historia, la memoria y la justicia han sido reactivados. En definitiva, en esta obra el lector se sumergirá en la compleja gestión de estos papeles acompañado de reflexiones sobre cómo las sociedades olvidan y recuerdan un pasado traumático.

https://www.comares.com/libro/demonios-de-papel_139741/

 

DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel (2022). Cruces de memoria y olvido Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2021)

Cruces de memoria y olvido

Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2021)

 

Un estudio sobre la memoria de la guerra civil a través de los monumentos a los caídos.

El franquismo nunca quiso olvidar la guerra civil y, desde el inicio de la dictadura, ese recuerdo se concretó en miles de monumentos erigidos en pueblos y ciudades de todo el país. Bajo el control de las autoridades, el mito de los «caídos por Dios y por España» fijó la dicotomía entre los buenos y los malos españoles, sometió y unificó la memoria a unos fines políticos partidistas y nacionalizadores, enalteció y legitimó al dictador, determinó el espacio público e incluso los materiales a utilizar, y estableció en el mausoleo del Cuelgamuros su ideal estético, político e ideológico. A través de una ingente y diversa documentación, el historiador Miguel Ángel del Arco Blanco reconstruye tanto la historia concreta de aquellos monumentos diseminados por toda la geografía, como su papel en la propagandística y manipuladora memoria franquista sobre la guerra civil, cuyos vestigios –físicos e ideológicos— han condicionado el relato, el recuerdo y el paisaje de la historia contemporánea de España.

https://www.planetadelibros.com/libro-cruces-de-memoria-y-olvido/333430

 

 

IP30. Memòria de la desaparició. Habitar l’oblit

Exposición IP30.

Memòria de la desaparició. Habitar l’oblit

 

 

El 4 de marzo se inaugura en el Museo de Historia de Valencia la exposición de Rafael Tormo » IP30. Memòria de la desaparició. Habitar l’oblit.».

 

La pieza central de la exposición será una gran instalación -creada por Rafael Tormo- en el hall del MhV. La obra está formada por cientos de piezas de barro; sobre cada una de las piezas ha sido inscrito el nombre de un represaliado en las cárceles de la ciudad de Valencia entre 1939 y 1959. Alrededor de esta instalación se sitúan unas estructuras activas en forma de reloj que indican diferentes localizaciones de las fosas de los represaliados en el Cementerio General de Valencia.
Período de exposición: 04 de marzo- 12 junio 2022

Las fosas comunes franquistas no solo están repletas de cuerpos asesinados. Tampoco son simplemente un «lugar de memoria». Son un espacio en el cual crece la hierba, con el que se especula y se compra —se alquila, se vende tierra—, y donde los gatos duermen bajo el sol en invierno. La memoria de las fosas nos persigue. Construir monumentos se ha convertido en una manera de sepultar el pasado, pero también de comunicarlo en el presente. Habitamos el olvido a través de la creación artística y la recordamos los que no están, creando artefactos que sobrevivirán nuestra propia desaparición.
Existen más de 20.000 enterrados en estas fosas comunes, aunque no todos con vinculaciones políticas. Algunos, por no tener recursos o alguien que los alojara al panteón familiar, acabaron allí. Pero los cuerpos, al contrario del que se ha popularizado en los medios, no se encontraban completamente desaparecidos. En València podían localizarse a través de un sistema de letras y números. Localizar la fosa con esas coordenadas permitió un primer gesto monumental: dejarlos flores. Un gesto simple, pero que alteró el significado de las fosas antes de que se popularizasen como parte de un relato de la desmemoria.
Sin embargo, la mayoría de estas fosas comunes fueron destruidas durante los años 90. Un intento de especular con el terreno llevó a la excavación de las fundiciones, mezclando cuerpos y tierra. Así se perdió un lugar donde la certeza de la ubicación de los cuerpos podía encara rastrearse en el ámbito privado y familiar. Los cuerpos se hicieron de todos, y la práctica monumental transcendió de la esfera privada a la colectiva. Sobre ellos, la sociedad valenciana, continuó organizando homenajes, con la necesidad de seguir subvirtiendo el significado de la fosa común. Si la primera resignificación partía de la ofrenda doméstica de flores, la segunda continuó con la politización del espacio cada 14 de abril cantante canciones, llevando banderas y entonando discursos.
En 2021 las fosas comunes se convirtieron en un memorial que emula la ubicación de los soterramientos perdidos. También se instalaron placas, ofreciendo una lectura del pasado desde la institución. El monumento, como gesto escritural, demuestra una acción por la cual la sociedad de los vivos presenta una lectura de la de los muertos, que vuelven como fantasmas. Sin embargo, nos preguntamos: ¿Es el monumento la única manera de habitar el olvido? ¿El monumento lleva el pasado al presente, bajo el influjo de nuestra deuda histórica, o lo sepulta y aparta? ¿Es posible una poética sobre las fosas que transcienda el relato privado y la narrativa de la derrota?
Con el proyecto de IP30 MEMORIA DE LA DESAPARICIÓN. HABITAR El OLVIDO, se propone una lectura sobre las diversas escrituras de la historia a los cementerios; desde los relatos y las diferentes manifestaciones populares sobre aquello que hay quedó y nos queda del que pasó. Sugerimos insistir en la indagación de las necesidades de generar nuevas experiencias que nos abran la posibilidad, a través de las marcas permanentes en el espacio, para resituarnos y habitar la desaparición de esa memoria. Este proyecto presta especial atención a la necesidad social de generar formas físicas para trabajar sobre el espacio, especialmente cuando desde la ciencia no se pueden dar respuestas técnicas a cuestiones como la exhumación y cuando las personas sepultadas en estas fosas están lejos de cualquier vinculación familiar con la sociedad valenciana actual. Reflexionamos sobre la posibilidad a través del memorial, del monumento, de escribir y generar una narrativa que entierro en los muertos para generar un lugar donde habitar para los vivos.

Daniel Palacios González / Rafael Tormo Cuenca

Más Información

 

Exposición: “Escríbeme a la tierra. Las cartas de los que van a morir. La Rioja 1936″

Exposición: “Escríbeme a la tierra. Las cartas de los que van a morir. La Rioja 1936″

 

Proyecto de investigación cultural, creación teórica y artística e intervención social que busca generar conocimiento sobre el pasado reciente. Conformado por historiadores, investigadores y artistas, su objetivo es establecer puentes que nos permitan comprender la memoria, la violencia y el trauma, así como dignificar a las personas que fueron desaparecidas o silenciadas, particularmente en la guerra civil española en La Rioja, estudiando las cartas que los represaliados escribieron desde la cárcel a sus familias durante 1936, antes de morir.

El proyecto consta de una exposición de paneles compuestos por textos y fotografías de las cartas más importantes y vitrinas con las cartas originales de los represaliados durante la guerra civil, así como de unas jornadas sobre la memoria formadas por cuatro sesiones donde se analizará el tema desde distintos puntos de vista.

Contexto: Escríbeme a la tierra está basado en las cartas que 39 represaliados escribieron desde la cárcel antes de morir, en 1936, y de 4 cartas solicitando clemencia. Han pasado más de ochenta años. Tres generaciones de españoles no conocen, por fortuna, cómo se vive en medio de una guerra. Y hoy en día, además, casi nadie escribe cartas. Es difícil, para los más jóvenes, imaginarse una época en la que la correspondencia postal era el medio casi exclusivo de comunicación a distancia. Cuando no había teléfono, cuando internet, el correo electrónico y las redes sociales no eran ni un sueño.

Siguiendo una metodología etnográfica e historiográfica, el músico y escritor Jesús Vicente Aguirre lleva más de veinticinco años liderando una labor de investigación para sacar a luz las experiencias de los perseguidos en La Rioja antes, durante y después de la guerra civil española, con intención de explicar las formas culturales en la transmisión de la memoria. Algunas de las líneas temáticas que ha desarrollado son: materialidad y afecto, representación y daño, archivos del terror, la memoria de los victimarios, etc., y su riguroso trabajo, marcado por un constante diálogo entre familiares, investigadores y archivos, ha cristalizado en los libros La Rioja empieza a caminar, Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936 y Al fin de la batalla y muerto el combatiente, así como en artículos y conferencias que han tenido gran repercusión social.

Así, con el objetivo de recuperar y dignificar la memoria de todos los vecinos de la provincia de La Rioja que sufrieron la represión franquista, el equipo investigador liderado por Jesús Vicente Aguirre ha recorrido la geografía entrevistando a familiares de represaliados y consultando los archivos históricos locales a fin de ubicar a los desaparecidos y conocer las historias que hay detrás de cada uno de ellos, localizar y abrir las fosas comunes donde están enterrados, y señalizar los lugares de memoria. El resultado, en constante actualización, arroja 164 cartas de las que hemos seleccionado 54 cartas.

Exposición: Escribir para sobrevivir. Las cartas de los que van a morir. La Rioja 1936

Una muestra didáctica donde se han recopilado 164 cartas de 39 protagonistas de la represión en La Rioja durante 1936. Estas cartas son la materialización de la memoria, una memoria perseguida y silenciada por el franquismo, que tuvo que buscar sus espacios para poder perdurar en el tiempo.

La exposición consta de 21 paneles de gran formato (120×80 cm), elaborados y diseñados para la ocasión, donde se contemplan los resultados de la investigación mencionada, así como el trabajo fotográfico de la misma.

Además, se expondrán una selección de las cartas originales y una recopilación de libros publicados sobre la represión en La Rioja durante esa época. De ahí la necesidad del uso de las tres vitrinas expositoras horizontales disponibles en las instalaciones.

Como formato novedoso, la exposición albergará un espacio de producción de contenido colaborativo: para ello habrá una sección donde los visitantes podrán —tanto en un libro como vía email— registrar la existencia de nuevas cartas y líneas de investigación, para que en el futuro formen parte del inventario existente.

Además, se instalará un buzón en el que los visitantes (en especial los más jóvenes) podrán depositar cartas en respuesta a las que se muestran en la exposición, o a familiares propios desaparecidos o muertos durante la guerra. Esta actividad de redacción de cartas se propondrá a los institutos que participen en el proyecto.
Organiza Observatorio de Derechos Humanos

Biblioteca de La Rioja-Sala de Exposiciones
De Viernes 5 Noviembre 2021 hasta Domingo 21 Noviembre 2021
El horario será de 12:00 a14:00h, y, de 17:00 a 21:00h, de lunes a viernes. Sábado y domingo horario de apertura de la biblioteca

http://www.blr.larioja.org/content/exposici%C3%B3n-escribeme-la-tierra-las-cartas-de-los-que-van-morir-la-rioja-1936