Oscura es la habitación donde dormimos

Francesc_Torres_Oscura_habi

De TORRES, FRANCESC

  • Nº de páginas: 182 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: ACTAR D
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788496540682

La excavación de una fosa común en Villamayor de los Montes (Burgos) en España sirve como punto de partida para explorar el legado y la violenta historia de la Guerra Civil Española, algo que, a menudo queda enterrado – tanto metafóricamente como de manera palpable – a lo largo y ancho del país.

«Hace aproximadamente siete años empecé a trabajar con la idea de la recuperación de la memoria de la historia reciente de España. Pensaba en un proyecto arqueológico centrado en el sedimento material de la guerra civil en los antiguos campos de batalla, en el frente del Ebro. Al mismo tiempo la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) comenzaba la localización, excavación y exhumación de las fosas comunes de la guerra y posguerra española. Después de un largo proceso obstaculizado por dos gobiernos de la Generalitat de signo ideológico opuesto que hicieron imposible mi proyecto en Cataluña, a pesar de contar con financiación de dos fundaciones norteamericanas (Fullbright) lo acabé realizando en Burgos en colaboración con la ARMH. Este libro documenta un ejercicio de ciudadanía por parte de un grupo de españoles empeñados en apropiarse de una parte secuestrada de su historia.¨ (FRANCESC TORRES)


El jutge dels cementiris clandestins

El jutge dels cementiris clandestins

Dueñas, Oriol ; Solé, Queralt

Gregal

EAN: 9788493878542

Año de edición: 2012

Josep Maria Bertran de Quintana (1884 – 1960) fou una figura destacada de la Catalunya dels anys trenta que calia recuperar de l’oblit. Amic i secretari personal de Lluís Companys, va tenir un paper rellevant en la proclamació de la República Catalana amb Francesc Macià, i posteriorment com a regidor de l’Ajuntament de Barcelona per ERC. De fermes conviccions democràtiques i pacifistes, va impulsar el Comitè Català contra la Guerra i en fou l’ànima i el president, i el seu neguit i compromís el van portar aparticipar en la vida pública a través de diaris com L’Opinió o El Diluvio. Especialment importants foren les seves col•laboracions en el diari portaveu d’ERC, La Humanitat. Durant la Guerra Civil estigué al costat de la Generalitat, fins al punt d’acceptar primer la direcció de l’Oficina Jurídica de Girona i després assumir la designació com a jutge especial de la Generalitat per a la investigació d’exhumacions d’assassinats i inhumacions clandestines perpetrats a la rereguarda catalana a partir del fracassat cop d’estat del 19 de juliol. Només va poder desenvolupar aquesta tasca durant vuit mesos, moment en el qual les investigacions es van acabar convertint en un destorb, atès que demostrava que els crims no tan sols havien estat perpetrats per militants anarquistes. Amb la derrota s’exilià a França fins l’any 1942, any en què va traslladar-se a Mèxic, d’on ja no va tornar.

DONDE HABITA EL RECUERDO

Proyecto fotográfico DONDE HABITA EL RECUERDO- WHERE MEMORY DWELLS del fotógrafo Clemente Bernard

Link: DONDE HABITA EL RECUERDO

Chile, memorias de la Moneda: La (re)construccion de un simbolo politico

Chile, memorias de la Moneda

Maria Chiara Bianchini – UAM-Iepala, Madrid 2012

Intimate Enemies. Violence and Reconciliation in Peru

Intimate_Enemies

Kimberly Theidon  es «John J. Loeb Associate Professor of the Social Sciences» en el Departamento de Antropología de la Universidad de Harvard.

Un volumen en la serie Pennsylvania Studies in Human Rights.

Más información

Featured Video Play Icon

Foro CCHS: Mesa redonda del Informe sobre el futuro del Valle de los Caídos

Miércoles, 1 Febrero 2012.

Salón de actos. De 11:00 a 14:00 hrs.
CCHS, CSIC

El 27 de mayo de 2011 el gobierno español nombró una comisión de 12 expertos para que elaborara recomendaciones destinadas a llevar a cabo la democratización de un monumento muy enrevesado y de difícil gestión simbólica, social, política o incluso religiosa, que sigue siendo a día de hoy el emblema más señalado del franquismo y contiene en su recinto un cementerio con más de 30.000 personas que incluye los cuerpos de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera. Tomando como base las propuestas de transformación que se hicieron en el documento entregado al gobierno, muchas de las cuales no han trascendido todavía a la esfera pública, el Foro CCHS que se propone pretende contribuir -desde el mundo académico y con una perspectiva al tiempo crítica y autocrítica- a fomentar y profundizar el debate social sobre dicho monumento, sin paralelismo en el mundo en historia, simbología y escala.

Con esta iniciativa se trata fundamentalmente de contribuir a establecer unos referentes para discutir, imaginar y diseñar un futuro democrático, abierto y plural para el Valle como lugar de memoria, premisa fundamental para su transformación real ya sea a corto, medio o largo plazo. Para ello, se plantearán para el debate público aspectos clave de la historia y la simbología del Valle -entendidos como procesos- o las opciones que presenta el monumento en la actualidad -acompañar su ruina y derrumbe, preservación en su formato actual franquista, o profunda resignificación-, enfatizando las principales paradojas y limitaciones del proceso de democratización del monumento, así como de su potencial recorrido político en la España contemporánea. Como base para imaginar futuros de transformación posibles para un monumento de esta naturaleza, se plantearán además paralelismos y contrastes con los procesos memorialísticos, artísticos, sociales y políticos que desembocaron en actuaciones de una escala semejante a la propuesta por la Comisión en otros memoriales en otros lugares del mundo como mínimo igual de complejos, como pueden ser los de Hiroshima y Nagasaki o el de las víctimas del Holocausto de Berlín.

Intervienen en la Mesa Redonda: Reyes Mate (IFS-CCHS,CSIC), Francisco Ferrándiz (ILLA-CCHS, CSIC), Carme Molinero (Universitat Autònoma de Barcelona), Ricard Vinyes (Universidad de Barcelona)

Moderador de la mesa redonda:  Leoncio López-Ocón (IH-CCHS,CSIC)

Organizan: Reyes Mate (Intituto de Filosofía),  Francisco Ferrándiz (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología) y Centro Ciencias Humanas y Sociales-CSIC

 

Retóricas del miedo Imágenes de la Guerra Civil española

retoricas_miedo

NANCY BERTHIER, VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA (EDS.)

Durante la Guerra Civil española, el individuo común adquirió un protagonismo inusitado. Activa o pasiva, la población civil se convirtió en objetivo militar, sufriendo evacuaciones, bombardeos y represión. Este libro profundiza en el sentimiento del miedo a través de sus diversas variantes, incluido el terror y la angustia. No se detiene en los campos de batalla, sino que prolonga su cuestionamiento hasta la actualidad. Si difícil es la aprehensión del miedo, más difusa parece su presentación en imágenes como son la prensa ilustrada, la pintura, el dibujo, el cartel, la fotografía o el cine. Se analizan aquí las imágenes de la Guerra Civil española bajo el ángulo de las nuevas retóricas del miedo.

Featured Video Play Icon

Memoria de las Cenizas

Por Intermedia Producciones.

En desarrollo HD. 60′

Dirección: Eduardo Montero
Producción ejecutiva: Mariano Agudo
Guión: Ángel del Rí­o y Eduardo Montero
Sinopsis: Más De 1500 andaluces sufrieron el sistema concentracionario nazi durante la II Guerra Mundial. Los que sobrevivieron hicieron un juramento por el que dedicaran sus vidas a honrar la memoria y recordar a los millones de seres humanos inmolados por causa del nazi-fascismo y del fanatismo racista. Este es el compromiso que todavía identifica y mueve a los cinco andaluces supervivientes de los campos nazis. A pesar de sus edades avanzadas asumen como imperativo moral la función de testimoniar: transmitir su dolorosa experiencia, especialmente a la juventud.

Accounting for Violence: Marketing Memory in Latin America

Accounting for Violence: Marketing Memory in Latin AmericaAccounting for Violenceoffers bold new perspectives on the politics of memory in Latin America. Scholars from across the humanities and social sciences provide in-depth analyses of the political economy of memory in Argentina, Brazil, Chile, Mexico, Peru, and Uruguay, countries that emerged from authoritarian rule in the 1980s and 1990s. The contributors take up issues of authenticity and commodification, as well as the “never again” imperative implicit in memory goods and memorial sites. They describe how bookstores, cinemas, theaters, the music industry, and television shows (and their commercial sponsors) trade in testimonial and fictional accounts of the authoritarian past; how tourist itineraries have come to include trauma sites and memorial museums; and how memory studies has emerged as a distinct academic field profiting from its own journals, conferences, book series, and courses. The memory market, described in terms of goods, sites, producers, marketers, consumers, and patrons, presents a paradoxical situation. On the one hand, commodifying memory potentially cheapens it. On the other hand, too little public exposure may limit awareness of past human-rights atrocities; such awareness may help to prevent their recurring.

About The Author(s)

Ksenija Bilbija is Professor of Spanish and Director of the Latin American, Caribbean, and Iberian Studies Program at the University of Wisconsin, Madison.

Leigh A. Payne is Professor of Sociology and Latin American studies at the University of Oxford and Visiting Professor of Political Science and Global Studies at the University of Minnesota.

Fotografiando Memoria(s): Huellas Latinoamericanas

Este libro surge como cierre del “Proyecto Fotografiando Memorias: talleres de reflexión y producción de imagen y memoria para jóvenes de América del Sur”, cuyo objetivo fue indagar memorias locales, huellas de un pasado reciente, desde la mirada de jóvenes de países del cono sur. Para ello, se propuso construir colectivamente relatos fotográficos en torno a la memoria, a partir de las valencias y singularidades que este término adquiere en los jóvenes, acosado por los discursos dominantes en torno al pasado, y con las particularidades propias en que la memoria colectiva se expresa en Buenos Aires, Lima, La Paz, Montevideo y Santiago de Chile, lugares donde se desarrolló el Proyecto. Fotografiando Memoria(s): Huellas Latinoamericanas busca plasmar y entrecruzar visiones y dispositivos. Así, los singulares puntos de vista de los jóvenes entran en relación con reflexiones escritas por intelectuales en torno a dichas imágenes, abriendo un diálogo generacional que permite repensar los conceptos de memoria, identidad e historia. En suma, un significativo entrelazado de voces e imágenes resultante del recorrido de cinco años por ciudades de países vecinos.

Link: Fotografiando Memoria(s): Huellas Latinoamericanas