Políticas de la memoria
El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada
Proyecto:
PIE (CSIC) 200710I006
CSO2009-09681
CSO2012-32709
CSO2015-66104-R
COST IS1203 (ISTME)
H2020 REFLECTIVE-5-2015, ref. 693523 (UNREST)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Despachos 1F25 y 1F18
C/Albasanz 26-28.
Madrid 28037 (España)
politicasdelamemoria@gmail.com
Ferrándiz, F. & Robben, A. -editors- (2015): Necropolitics: Mass Graves and Exhumations in the Age of Human Rights
“This excellent and timely volume . . . opens up new avenues of global comparison and investigation. As if understanding the past was not daunting in itself, the chapters in this collection provide fascinating accounts of the political and legal struggles surrounding exhumations, and these often include popular mobilizations that are both intensely local and globally connected. I know of no other volume that addresses the topic of exhumations as profoundly, and in as many disparate cases in Latin America, Africa, Europe, and Asia.”—From the Foreword by Richard Ashby Wilson.
Faces and Traces of Violence: Memory Politics in Global Perspective
this dossier displays a selection of the work presented during the last few years in the permanent international seminar Faces and Traces of Violence/Rastros y rostros de la violencia held monthly at ILLA-CCHS-CSIC (Madrid, Spain). The seminar began in April 2008 —when it was still unnamed— with talks by Renato Rosaldo and Marie Louise Pratt (New York University) who presented, respectively, on ethnographic narratives and the ‘linguistics of war’ in the Afghanistan conflict.
F. FERRÁNDIZ (2014): El pasado bajo tierra
Las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil han sido uno de los temas más delicados y controvertidos de la primera década del siglo XXI en España. Aunque hay precedentes de ciclos exhumadores durante la guerra y el franquismo, e incluso desde la transición, las exhumaciones contemporáneas se distinguen por dos aspectos fundamentales: por la presencia de equipos técnicos arqueológicos y forenses vinculados a discursos y prácticas globalizados de los derechos humanos; y por su emergencia en la sociedad de la información y el conocimiento, factor básico en su difusión y reciclaje en el tejido social y político.
ETXEBERRIA, F. y PLA, K.(2014): El Fuerte de San Cristóbal en la memoria: de prisión a centro penitenciario
En este libro se resume la información generada a partir de las investigaciones llevadas a cabo en el cementerio del Fuerte de San Cristóbal del monte Ezkaba. Pruebas que han sido obtenidas formalmente y que revelan la enorme injusticia sufrida por miles de presos republicanos encerrados en los húmedos subterráneos de esta fortificación militar. Derrotados y enfermos, la dictadura franquista los mantuvo encarcelados haciendo sufrir además a sus familias, también convertidas en víctimas.
DEL RÍO, A. -Coord.- (2014): Memoria de las cenizas. Andaluces en los campos de concentración nazis
A pesar de la abundante literatura existente sobre las víctimas del nazismo, el drama de la deportación de los republicanos y antifascistas andaluces a los campos nazis sigue siendo un tema muy desconocido. Todavía es predominante la idea de que los campos de concentración fueron ideados para el exterminio del pueblo judío en exclusividad. Y genera contrariedad, estupor y sorpresa que en esos siniestros recintos hubiera personas vestidas con raídos trajes a rayas que hablaban con acento andaluz y soñaban con sus pueblos.