Ciencia, política y género. Memorias de la construcción de la ciudadanía sexual española
Conferencia impartida por:
18.00 – 20.00 horas
Aula 301
C/ Montalegre, 6
Metro Universitat – Catalunya – Liceu
Entrada libre
¿Cómo llegar?
Conferencia impartida por:
Entrada libre
¿Cómo llegar?
Guardar
Francisco Ferrándiz clausurará el V Congreso Internacional de Antropología con una conferencia titulada «¿Exhumar a Francisco Franco? Etnografía de un descenso a las profundidades del Valle de los Caídos».
Bajo el lema “PENSAR CULTURAS, CAMBIAR MUNDOS”, AIBR celebra su encuentro anual en Madrid, del 9 al 12 de julio. En este Congreso se plantea el desafío de cuestionar el propio concepto de cultura, que como cualquier concepto queda limitado por nuestros valores, estructuras, lenguajes y criterios. Pensar culturas se convierte en una forma de mover esos límites. Es otra manera de comprender el mundo, de entender los mundos y por tanto de cambiarlos.
En esta ocasión la Asociación AIBR cuenta con la colaboración del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y con el Grupo de Investigación Antropología, Diversidad y Convivencia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) como coorganizadores. Como en ediciones anteriores, el Congreso reunirá a estudiantes y profesionales de todo el mundo que se dedican a la investigación antropológica en todos sus campos.
Zoé de Kerangat y Miriam Saqqa Carazo participarán en la XXII Jornada de Antropología Ankulegi, «La Antropología ante la muerte», que se celebrará el 12 de abril en el Museo San Telmo de San Sebastián. La Jornada ha sido organizada por la asociación Ankulegi y el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
La muerte está presente en todas las sociedades y tiempos, aunque, como todo proceso biológico y social a la vez, se manifieste de formas muy diversas en función del contexto cultural e histórico. La XXII Jornada de Antropología de Ankulegi, vinculada a la exposición “Heriotza. Ante la muerte” organizada por el Museo San Telmo, versará este año sobre la muerte y sus múltiples representaciones y significados. ¿Cómo se afronta la muerte y cómo se comunica? ¿Qué forma adoptan las ceremonias y rituales funerarios? ¿Qué características tiene el proceso de duelo, el luto o la búsqueda de sentido y recomposición tras un fallecimiento? ¿Qué relación establecen los vivos con los cadáveres? ¿Cómo se despide y cómo se recuerda a los muertos? ¿Cuál es su presencia en lo social (simbólica, fantasmal, espiritual, festiva)?
El Grupo de Investigación S U+M A organiza, en colaboración con el Máster de Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico Artístico de la UCM, su VI Jornada “Estudios de museos” con el título El Valle de los Caídos a debate. Se celebrará el próximo miércoles 10 de abril en la Sala de Reuniones de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (C/ Profesor Aranguren, s/n, Edificio B, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid) a las 9:30 h. El acceso a la misma es libre hasta completar aforo.
Francisco Ferrándiz y Zoé de Kerangat participarán en el II Homenaje a las víctimas del franquismo en Herrera del Duque (Badajoz).
Conferencia impartida por:
Entrada libre
¿Cómo llegar?
Guardar
Curso coordinado por Francisco Ferrándiz (Investigador en el CCHS-CSIC), Zoé de Kerangat (integrante de la asociación Memorias en Red e investigadora en el CCHS-CSIC), Patricia Alonso (MNA) y Belén Soguero (MNA).
Organizado por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), Asociación Memorias en Red, Cauri, Asociación de Amigos del MNA, la Universidad Complutense de Madrid y el Museo Nacional de Antropología.
Conferencia impartida por:
Entrada libre
¿Cómo llegar?
Guardar
Conferencia impartida por:
Ana Longoni
(Museo Reina Sofía/CONICET)
Jueves, 14 de febrero de 2019
Entrada libre
Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición, explora el imaginario de los años setenta en España desde una hipótesis central: la articulación, en la confrontación con el franquismo y el posfranquismo, de una ciudadanía rupturista resultado de ciertas prácticas estéticas desbordantes. A través de estas, nuevos sujetos políticos se configuran frente a las instituciones del régimen y sus formas de disciplinamiento. Esta otra sociedad incluye, entre otros, a mujeres, jóvenes, agrupaciones vecinales o “peligrosos sociales”, estos últimos en alusión a la ley del franquismo que estigmatizaba a todos aquellos considerados nocivos para el régimen, desde mendigos hasta homosexuales. Al mismo tiempo, la emergencia de esta sociedad civil multiforme y en lucha por su emancipación cuestiona los límites de la dictadura y de la transición hacia la democracia. Sus prácticas producen y organizan formas alternativas de cultura, de modelos sociales y urbanos, así como de modos de vida que en este marco llamaremos transicionales. Los documentos de tales acciones y propuestas constituyen un archivo democrático, susceptible de ser interpelado expositivamente e intervenido desde el presente. En este sentido, pensar el legado transicional supone reflexionar sobre los orígenes, los dispositivos y los límites de la democracia, e imaginar sus transformaciones posibles.
El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada
Proyecto:
PIE (CSIC) 200710I006
CSO2009-09681
CSO2012-32709
CSO2015-66104-R
PID2019-104418RB-I00
COST IS1203 (ISTME)
H2020 REFLECTIVE-5-2015, ref. 693523 (UNREST)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Despachos 1F25 y 1F18
C/Albasanz 26-28.
Madrid 28037 (España)
politicasdelamemoria@gmail.com