El Fuerte de San Cristóbal en la memoria

ETXEBERRIA, F. y PLA, K.(2014): El Fuerte de San Cristóbal en la memoria: de prisión a centro penitenciario

Fecha de publicación
Título Autor(es) Tipo
 2014
El Fuerte de San Cristóbal en la memoria: de prisión a centro penitenciario. El cementerio de las botellas Francisco Etxeberria y Koldo Pla Libro

El Fuerte de San Cristóbal en la memoriaResumen : En este libro se resume la información generada a partir de las investigaciones llevadas a cabo en el cementerio del Fuerte de San Cristóbal del monte Ezkaba. Pruebas que han sido obtenidas formalmente y que revelan la enorme injusticia sufrida por miles de presos republicanos encerrados en los húmedos subterráneos de esta fortificación militar. Derrotados y enfermos, la dictadura franquista los mantuvo encarcelados haciendo sufrir además a sus familias, también convertidas en víctimas. Una injusticia sostenida en el tiempo que no ha encontrado reparación por el abandono institucional, que niega el derecho a la memoria de las víctimas y que ignora la importancia del deber de memoria de la sociedad. Las exhumaciones realizadas nos han permitido acercarnos a esos presos que nunca regresaron a sus casas y murieron por las malas condiciones higiénicosanitarias, el abandono y por el hambre de una posguerra atroz para quienes habían defendido la legalidad republicana. La fuga que protagonizaron y la acumulación de vivencias que van surgiendo de la mano de las familias nos exigen ahora un compromiso por la divulgación de esta información, que permanecía encerrada y enterrada entre las paredes de la prisión en total oscuridad. En cualquier lugar del mundo, el Fuerte de San Cristóbal sería un lugar de memoria y por ello va a resultar necesario iniciar un debate público sobre su futuro en el que se tengan en cuenta todas las opiniones y especialmente la de los protagonistas de esta historia. Este libro pretende contribuir al conocimiento de una verdad ocultada. Que vea la luz, que aflore lo escondido

Editorial: Pamiela.
Ciudad: Iruña.
ISBN: 9788476818404
Páginas: 432

 

Memoria de las cenizas

DEL RÍO, A. -Coord.- (2014): Memoria de las cenizas. Andaluces en los campos de concentración nazis

Fecha de publicación
Título Autor(es) Tipo
2014
Memoria de las cenizas. Andaluces en los campos de concentración nazis Ángel del Río(Coord) Rosa Torán, María Cabilla y Eduardo Montero Libro

Memoria de las cenizasResumen : A pesar de la abundante literatura existente sobre las víctimas del nazismo, el drama de la deportación de los republicanos y antifascistas andaluces a los campos nazis sigue siendo un tema muy desconocido. Todavía es predominante la idea de que los campos de concentración fueron ideados para el exterminio del pueblo judío en exclusividad. Y genera contrariedad, estupor y sorpresa que en esos siniestros recintos hubiera personas vestidas con raídos trajes a rayas que hablaban con acento andaluz y soñaban con sus pueblos.
La obra ofrece un impactante documental y una serie de textos de carácter divulgativo donde se desgrana, desde distintas disciplinas, la trayectoria de estos republicanos andaluces y españoles y la perversa naturaleza del universo concentracionario nazi. El testimonio desgarrador, tanto de los deportados supervivientes, como de los familiares, especialmente de las mujeres, que quedaron sumidos en la más absoluta incertidumbre y desolación ante la falta de noticias de sus seres queridos, adquiere un valor fundamental como herramienta pedagógica que favorezca el debate y la enseñanza de ese episodio de nuestra historia para la promoción social de los valores éticos y la cultura de paz.

Editorial: Aconcagua Libros.
Ciudad: Sevilla.
ISBN: 978-84- 96178-93-9
Páginas: 224

 

CROSSLAND, Z. (2014): Ancestral Encounters in Highland Madagascar: Material Signs and Traces of the Dead

Publication date
Title Author(s) Type
February 2014
Ancestral Encounters in Highland Madagascar: Material Signs and Traces of the Dead Zoë Crossland Book

Ancestral EncountersAbstract: Nineteenth-century highland Madagascar was a place inhabited by the dead as much as the living. Ghosts, ancestors, and the possessed were important historical actors alongside local kings and queens, soldiers, traders, and missionaries. This book considers the challenges that such actors pose for historical accounts of the past and for thinking about questions of presence and representation. How were the dead made present, and how were they recognized or not? In attending to these multifarious encounters of the nineteenth century, how might we reflect on the ways in which our own history-writing makes the dead present? To tackle these questions, Zoë Crossland tells an anthropological history of highland Madagascar from a perspective rooted in archaeology and Peircean semiotics, as well as in landscape study, oral history, and textual sources.
Editorial: Cambridge University Press

DEl RÍO, Ángel (2013). Nuevos sentidos del pasado franquista. Las políticas de la memoria en Andalucía

FECHA
TÍTULO AUTOR TIPO

2013

Nuevos sentidos del pasado franquista. Las políticas de la memoria en Andalucía Ángel DEL RÍO Capítulo

FERRÁNDIZ, F. (2013) Rapid response ethnographies in turbulent times: Researching mass grave exhumations in contemporary Spain

FECHA
TÍTULO AUTOR TIPO

2013

Rapid response ethnographies in turbulent times: Researching mass grave exhumations in contemporary Spain Francisco FERRÁNDIZ Artículo
Srebrenica in the Aftermath of Genocide

NETTELFIELD, L. & WAGNER, S. (2013): Srebrenica in the Aftermath of Genocide

Publication date
Title Author(s) Type
December 2013
Srebrenica in the Aftermath of Genocide Lara Nettelfield & Sarah Wagner Book

Srebrenica in the Aftermath of GenocideAbstract: : The fall of the United Nations “safe area” of Srebrenica in July 1995 to Bosnian Serb and Serbian forces stands out as the international community’s most egregious failure to intervene during the Bosnian war. It led to genocide, forced displacement, and a legacy of loss. But wartime inaction has since spurred numerous postwar attempts to address the atrocities’ effects on Bosnian society and its diaspora. Srebrenica in the Aftermath of Genocide reveals how interactions between local, national, and international interventions – from refugee return and resettlement to commemorations, war crimes trials, immigration proceedings, and election reform – have led to subtle, positive effects of social repair, despite persistent attempts at denial. Using an interdisciplinary approach, diverse research methods, and more than a decade of fieldwork in five countries, Lara J. Nettelfield and Sarah E. Wagner trace the genocide’s reverberations in Bosnia and abroad. The findings of this study have implications for research on post-conflict societies around the world.
Editorial: Cambridge University Press.

 

RÍOS, L.; MARTÍNEZ, B.; GARCÍA-RUBIO, A.; HERRASTI, L. y ETXEBERRIA, F. (2013) Marks of autopsy and identification of victims of human rights violation exhumed from cementeries: the case of the Spanish Civil War (1936-1939)

FECHA
TÍTULO AUTORES/AS TIPO

2013

Marks of autopsy and identification of victims of human rights violation exhumed from cementeries: the case of the Spanish Civil War (1936-1939) Luis RÍOS
Berta MARTÍNEZ
Almudena GARCÍA-RUBIO
Lourdes HERRASTI
Francisco ETXEBERRIA
Artículo
Ghost of War in Vietnam

KWON, H (2013): Ghosts of War in Vietnam

Publication date
Title Author(s) Type
agosto 2013
Ghosts of War in Vietnam Heonik Kwon Book

Ghosts of War in VietnamAbstract: this is a fascinating study of the Vietnamese experience and memory of the Vietnam War through the lens of popular imaginings about the wandering souls of the war dead. These ghosts of war play an important part in postwar Vietnamese historical narrative and imagination and Heonik Kwon explores the intimate ritual ties with these unsettled identities which still survive in Vietnam today as well as the actions of those who hope to liberate these hidden but vital historical presences from their uprooted social existence. Taking a unique approach to the cultural history of war, he introduces gripping stories about spirits claiming social justice and about his own efforts to wrestle with the physical and spiritual presence of ghosts. Although these actions are fantastical, this book shows how examining their stories can illuminate critical issues of war and collective memory in Vietnam and the modern world more generally.
Editorial: Cambridge University Press

 

El Caso Rocio

DEL RÍO, Á.; ESPINOSA, F. Y TIRADO, J.L. (2013) El caso Rocío. La historia de una película secuestrada por la transición

Fecha de publicación
Título Autor(es) Tipo
2013
El caso Rocío. La historia de una película secuestrada por la transición Ángel del Río, Francisco Espinosa y José Luis Tirado (Coords) Libro

El Caso RocioResumen : ROCÍO ha pasado a la historia como la primera película secuestrada judicialmente en España tras la derogación de la censura cinematográfica en 1977. Dirigida por Fernando Ruiz Vergara, con guión y producción de Ana Vila, y estrenada en 1980, a día de hoy continúa censurada por la sentencia vigente del Tribunal Supremo de 1984 que condenaba a su autor por delitos de injurias a quien la película apuntaba como cabecilla de la brutal represión en el pueblo de Almonte, cuna de la Romería de la Virgen del Rocío, durante el golpe militar de 1936.
ROCÍO fue también la única aportación desde la periférica Andalucía a los largometrajes documentales que emergieron en el cine español de la Transición para alimentar un discurso crítico y de recuperación de la memoria perdida durante el franquismo. La persecución judicial de la película supuso el final de la trayectoria del director, que se autoexilió en Portugal, lugar en el que vivió hasta su muerte en 2011. De una calidad cinematográfica extraordinaria, es un referente en la historia del cine documental en España.
El CASO ROCÍO es un proyecto colectivo que tiene por objeto rescatar del olvido y poner en valor la película Rocío. Este grupo interdisciplinar está formado por cineastas, historiadores, antropólogos, artistas e investigadores, cuyo denominador común es el referente que ha supuesto el film de Fernando Ruiz Vergara para cada uno de ellos en sus respectivos trabajos. La revisitación del caso Rocío lleva, necesariamente, a reflexionar sobre lo que ha significado la Transición española respecto a derechos civiles como la libertad de expresíón o la memoria democrática.
El proyecto EL CASO ROCÍO se desarrolla en tres soportes homónimos e independientes, a la vez complementarios, planteando diferentes niveles de acercamiento a la película Rocío y su historia: una producción documental videográfica, con la participación y los testimonios (entre otros) de los que realizaron el filme; la presente edición de este libro+disco, con diferentes artículosque tratan los temas que plantea Rocío y analizan lo que fue el proceso de censura de la película, edición que incluye 2 DVD-videos con los documentales Rocío (Ruiz Vergara, 1980) y El caso Rocío (José Luis Tirado, 2013); y en tercer lugar una página web, en construcción, con los archivos, documentos y materiales resultantes del proceso de investigación de este proyecto.

Editorial: Aconcagua Libros.
Ciudad: Sevilla.
ISBN: 978-84-96178-84-7
Páginas: 112