DE KERANGAT, Zoé (2023). Remover cielo y tierra. Las exhumaciones de víctimas del franquismo en los años 70 y 80

Remover cielo y tierra

Las exhumaciones de víctimas del franquismo en los años 70 y 80

Hasta hace pocos años, los procesos de exhumación de víctimas del franquismo en los años 70 y 80 en España eran poco conocidos y estudiados. Sin embargo, a día de hoy podemos decir que hubo una verdadera fase de apertura de fosas comunes en los años de la transición, una ola que se enmarca en la genealogía de estas exhumaciones de los cuerpos de las víctimas de la Guerra Civil española desde el año 1936 hasta hoy. Fueron exhumaciones informales, llevadas a cabo en gran parte por las familias de los represaliados y sin apenas ayuda material o institucional. Este libro analiza estos procesos de memoria contribuyendo a aportar otra mirada sobre la transición. Para ello, se centra en los significados de las relaciones entre cuerpo y relato sobre el pasado, profundiza en estas iniciativas que constituyeron un verdadero desafío contra el silencio, pero estudia también los distintos tipos de límite que se fueron imponiendo sobre los procesos de exhumación y que supusieron una invisibilización de la memoria. Finalmente, analiza las conexiones entre la fase de exhumaciones de la transición y la fase más reciente en el siglo XXI, poniendo en perspectiva el cambio de paradigma promovido por el «giro forense». A través del análisis de los materiales informales como las fotografías, este libro propone otra mirada sobre las iniciativas de memoria en el pasado y el presente.

 Para más información

 

VILLALTA LUNA, Alfonso (2023) Tragedia en tres actos. Los juicios sumarísimos del franquismo

Tragedia en tres actos.

Los juicios sumarísimos del franquismo

¿Qué son los procesos sumarísimos de posguerra?, ¿qué emerge de los expedientes que nos han legado?, ¿cómo transcienden en la actualidad?, ¿cómo dialogan con la sociedad? Estos procesos fueron el principal mecanismo del franquismo para reprimir al enemigo vencido, pero, analizados en profundidad y detalle, van mucho más allá de este objetivo. Este libro se adentra en el complejo mundo de las causas sumarísimas durante la guerra civil española y la posguerra. La investigación parte de lo particular para expandirse hacia múltiples escenarios recorriendo caminos que llevan constantemente al pasado. Cada uno de estos itinerarios contribuye a desgranar la complejidad de estos procesos, labor a la que se suman voces de esa época, fotografías, cartas, recortes de prensa, discursos, poemas y otros muchos fragmentos. Esta obra ofrece al lector los resultados de un trabajo de campo de siete años de duración radiografiando papeles de archivos públicos y privados, fotografías, imágenes, correspondencias y voces desde el presente, con el propósito de vislumbrar la panorámica de toda una época. Para otorgar sentido a estos materiales resulta imprescindible trasladarse al pasado, al momento en el que se originan y a la vida social que los define. De esta manera, la investigación pone el foco sobre las acciones de cada uno de los protagonistas de estos procesos, sigue el rastro de los presos que desde el interior de la prisión intentan escapar de la muerte, el paso de quienes sobre el estrado de la justicia militar franquista buscan una condena en un consejo de guerra y también las huellas de los familiares y amigos que recorren caminos, repletos de incertidumbre y adversidades, en pos de cambiar esa sentencia.

 Para más información

 

IBARRONDO-MERINO, Iker (2023). Memorias del deporte obrero. Castilla ante la olimpiada popular antifascista de Barcelona de 1936: Cantabria, Castilla y León, Castilla-la Mancha, La Rioja y Madrid

Memorias del deporte obrero.

Castilla ante la olimpiada popular antifascista de Barcelona de 1936: Cantabria, Castilla y León, Castilla-la Mancha, La Rioja y Madrid

Un pueblo que pervive a través del deporte, este sería el título que pudiera haber encabezado esta obra. Sin embargo, a pesar de que el mismo no jalona la portada de este ejemplar que usted tiene entre sus manos, en el, la/el estimado lector/a podrá acercarse a conocer los orígenes y evolución de un movimiento deportivo alternativo al burgués del que emergería con fuerza la estructuración del deporte obrero castellano. Vinculado a las líneas comunistas y socialistas este ente deportivo, gracias a su flexibilidad táctica, conseguiría edificar todo un movimiento de soporte a la Olimpiada Popular de Barcelona de 1936, que se mostraría en toda su amplitud en el envío de una selección castellana compuesta por atletas madrileños, castellanoleoneses, castellanomanchegos… a la cita olímpica antifascista. Cita que supondría una erosión de los consensos burgueses del deporte, ya que rompería el monopolio del Estado en la competición internacional e implementaría diversas medidas de discriminación positiva hacia la participación de la mujer. Del mismo modo, también supondría la superación de algunas tónicas del deporte proletario, como el aparente antagonismo entre el deporte obrero y federativo. A lo largo de las páginas de este manuscrito, el/la interesado/a lector/a podrá conocer un pasado histórico que permanecía oculto a los ojos de la historia, el cual ha logrado ser reconstruido por el autor gracias al uso de centenares de fuentes hemerográficas y archivísticas, así como de diversas fuentes orales, las cuales ponen de manifiesto la configuración de un movimiento deportivo alternativo al burgués, que singularizó a Castilla como una «rara avis» en Europa.

 Para más información

 

HERNÁNDEZ CASTILLO, Aída y ROBLEDO SILVESTRE, Carolina (2020). Nadie Detiene el Amor. Historias de Vida de Familiares de Personas Desaparecidas en el Norte de Sinaloa

Nadie Detiene el Amor.

Historias de Vida de Familiares de Personas Desaparecidas en el Norte de Sinaloa

En este libro Aída Hernández y Carolina Robledo, investigadoras de CIESAS, dan contexto a las violencia extremas y cotidianas que se viven en el norte de Sinaloa y comparten las experiencias y luchas de familiares de personas desaparecidas. Las historias de vida que nos narran son una forma de recordar a los ausentes, una manera en la que su corazón siga latiendo a través de las palabras de quienes no abandonarán la amorosa y desafiante tarea de buscarlos.

 Para más información

 

PALACIOS GONZÁLEZ, Daniel (2022). De fosas comunes a lugares de memoria. La práctica monumental como escritura de la historia

De fosas comunes a lugares de memoria

La práctica monumental como escritura de la historia

La historia de la represión derivada del golpe militar del 1936, la guerra subsecuente y la represión sistemática de la dictadura ha estado vinculada a la imagen de las fosas comunes. Estas fosas ganaron visibilidad desde el año 2000 con el inicio de un nuevo ciclo de exhumaciones y la popularización de la noción de “Memoria Histórica”. Sin embargo, no todas las fosas estaban desparecidas ni abandonadas. Desde la inmediata posguerra familiares, vecinos y militantes desafiaron a la dictadura marcando los lugares de enterramiento, llevando flores o construyendo los primeros monumentos. Una actividad que tuvo su mayor desarrollo durante el período de la Transición, y que de nuevo volvió a tener lugar con el cambio de siglo, pese a no haber gozado de la misma visibilidad que las exhumaciones. Este libro pone su foco en esos desafíos al olvido, desde el año 1936 hasta la actualidad, analizando cómo se ubican en la sociedad contemporánea, y comprendiéndolos no como simples “entierros dignos”, sino reconociendo en ellos genuinas expresiones populares de conciencia histórica. Una particular escritura de la historia en el territorio, que comenzó con un gesto sencillo, pero trascendente: el de llevar flores.

 Para más información

 

VILLALTA LUNA, Alfonso M. (2022). Demonios de papel. Diarios desde un archivo de la represión franquista

DEMONIOS DE PAPEL
Diarios desde un archivo de la represión franquista

Demonios de Papel es un viaje hacia las profundidades de un archivo de la represión franquista. El recorrido, iniciado en sus pasillos y depósitos, llevará hasta los múltiples escenarios a los que nos trasladan los documentos que guarda. Abrir cada una de las cajas que contienen los procesos sumarísimos de la dictadura -papeles que marcaron el final de la vida de miles de personas- transporta a un mundo que había permanecido oculto hasta ahora y que nos acucia con preguntas: ¿puede un archivo militar guardar el alma de la dictadura franquista?, ¿puede resguardar e incluso proteger la esencia del franquismo?, ¿qué ocurre cuando las puertas que dan acceso al núcleo de la dictadura son abiertas?
Este libro describe y analiza la compleja relación que todo archivo tiene con la memoria, con tensiones constantes entre la memoria que guarda y el olvido que impone. La obra indaga en la política de la memoria impuesta en los momentos de transición entre la dictadura y la democracia hasta llegar al presente. Desde aquí explora las maneras en la que los debates sobre la historia, la memoria y la justicia han sido reactivados. En definitiva, en esta obra el lector se sumergirá en la compleja gestión de estos papeles acompañado de reflexiones sobre cómo las sociedades olvidan y recuerdan un pasado traumático.

https://www.comares.com/libro/demonios-de-papel_139741/

 

DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel (2022). Cruces de memoria y olvido Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2021)

Cruces de memoria y olvido

Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2021)

 

Un estudio sobre la memoria de la guerra civil a través de los monumentos a los caídos.

El franquismo nunca quiso olvidar la guerra civil y, desde el inicio de la dictadura, ese recuerdo se concretó en miles de monumentos erigidos en pueblos y ciudades de todo el país. Bajo el control de las autoridades, el mito de los «caídos por Dios y por España» fijó la dicotomía entre los buenos y los malos españoles, sometió y unificó la memoria a unos fines políticos partidistas y nacionalizadores, enalteció y legitimó al dictador, determinó el espacio público e incluso los materiales a utilizar, y estableció en el mausoleo del Cuelgamuros su ideal estético, político e ideológico. A través de una ingente y diversa documentación, el historiador Miguel Ángel del Arco Blanco reconstruye tanto la historia concreta de aquellos monumentos diseminados por toda la geografía, como su papel en la propagandística y manipuladora memoria franquista sobre la guerra civil, cuyos vestigios –físicos e ideológicos— han condicionado el relato, el recuerdo y el paisaje de la historia contemporánea de España.

https://www.planetadelibros.com/libro-cruces-de-memoria-y-olvido/333430

 

 

Libro del mes: Agonistic Memory and the Legacy of 20th Century Wars in Europe

Este libro analiza los fundamentos de la teoría de la memoria agonística en relación con la memoria de la guerra. Tras explicar detalladamente la teoría, ofrece dos estudios de caso, uno sobre los museos de guerra en la Europa contemporánea y otro sobre las exhumaciones de fosas comunes, que se centran en analizar hasta qué punto estos lugares de memoria producen diferentes regímenes de memoria. Además, el libro ofrece una visión de la realización de una exposición agonística en el Museo del Ruhr de Essen (Alemania). También analiza la reacción del público ante una obra de teatro guionizada y representada por la compañía teatral española Micomicion que pretendía poner el agonismo en escena. También se analiza un Curso Online Masivo y Abierto (MOOC) diseñado e impartido sobre la teoría de la memoria agonística y su impacto en la memoria de la guerra. Por último, el libro ofrece una revisión personal de la historia, los problemas y los logros de la teoría de la memoria agonística por parte de los dos editores del volumen.

ISBN: 2634-6257

Para más información

 

 

Violencia, conceptualización, memoria, represión, estudios, monumentalización, exhumaciones. Valencia, 1936-2020.

Hace casi un año, la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de Valencia me encargó la dirección de un libro en el que se recogiesen diversos aspectos del proceso de recuperación de la memoria histórica y democrática en la provincia de Valencia, relacionando al tiempo esta temática con el trabajo llevado a cabo en otros puntos de la geografía española, así como con otros aspectos que ayudasen a conocer tanto la represión franquista como fenómeno, como el contexto histórico mundial en que se desarrolló, con la pretensión de dejar de manifiesto que el estudio de la represión franquista no se limita a contabilizar ejecuta-dos o muertos en prisión, y que recuperación de la memoria no es tan sólo recuperación de cuerpos en cunetas o cementerios..

ISBN: 978-84-7795-865-9

Para más información

 

 

Vicent Gabarda Cebellán (dir)

Marc Baldó Lacomba

Alejandro Calpe Vicente

Eulàlia Díaz i Ramoneda

Francisco Espinosa Maestre

Mélanie Ibáñez Domingo

Javier Iglesias Bexiga

José Luis Ledesma

Azahara Martínez Vallejo

Miguel Mezquida Fernández

Toni Morant i Ariño

Daniel Palacios González

Queralt Solé

Ricard Camil Torres Fabra

Libro del mes: Dosier: Exhumaciones y memoria histórica en España: una mirada interdisciplinar

Ver libro en formato PDF

Fecha de publicación: 25-junio-2021

Huarte de San Juan, Número 28.

Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación de la Universidad Pública de Navarra.

Geografía e Historia Geografia eta Historia

 

 

 

 

Dosier: Exhumaciones y memoria histórica en España: una mirada interdisciplinar/ Txostena: Exhumazioak eta memoria historikoa Espainian: diziplinarteko begirada bat

Álvaro Baraibar “A modo de presentación”

Pablo García Colmenares “Exhumaciones y memoria histórica en Castilla y León. El voluntariado memorialista ante la incomparecencia institucional”

Francisco Etxeberria / Lourdes Herrasti “Aportación de las ciencias forenses al principio de legalidad en la exhu-mación de fosas comunes en la Comunidad Foral de Navarra”

Laura Muñoz-Encinar “Desenterrando la represión de género: análisis de la violencia ejercida sobre las mujeres durante la Guerra Civil y la dictadura franquista en el suroeste de España”

Dorothée Delacroix “Economías afectivas y verdades parciales en el contexto de las exhuma-ciones en Navarra”

Zahira Aragüete-Toribio“Recomponer la identidad familiar de las víctimas del franquismo más allá de la fosa común”

Lee Douglas “Seeing like a scientist: subjunctive forensics and shared ways of seeing in the Spanish forensic archive”

Daniel Palacios González “Prácticas monumentales postexhumación: entre el pragmatismo y la es-critura de la historia”

ISBN : 2341-0809 / 2021