Gegenwart der Vergangenheit Die Kontroverse um Bürgerkrieg und Diktatur in Spanien
Georg Pichler
1. Aufl. 07.01.2013
ca. 333 S. – 135,0 x 204,0 cm, Pb
ISBN 978-3-85869-476-8
Georg Pichler
1. Aufl. 07.01.2013
ca. 333 S. – 135,0 x 204,0 cm, Pb
ISBN 978-3-85869-476-8
De TORRES, FRANCESC
La excavación de una fosa común en Villamayor de los Montes (Burgos) en España sirve como punto de partida para explorar el legado y la violenta historia de la Guerra Civil Española, algo que, a menudo queda enterrado – tanto metafóricamente como de manera palpable – a lo largo y ancho del país.
«Hace aproximadamente siete años empecé a trabajar con la idea de la recuperación de la memoria de la historia reciente de España. Pensaba en un proyecto arqueológico centrado en el sedimento material de la guerra civil en los antiguos campos de batalla, en el frente del Ebro. Al mismo tiempo la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) comenzaba la localización, excavación y exhumación de las fosas comunes de la guerra y posguerra española. Después de un largo proceso obstaculizado por dos gobiernos de la Generalitat de signo ideológico opuesto que hicieron imposible mi proyecto en Cataluña, a pesar de contar con financiación de dos fundaciones norteamericanas (Fullbright) lo acabé realizando en Burgos en colaboración con la ARMH. Este libro documenta un ejercicio de ciudadanía por parte de un grupo de españoles empeñados en apropiarse de una parte secuestrada de su historia.¨ (FRANCESC TORRES)
Dueñas, Oriol ; Solé, Queralt
Gregal
EAN: 9788493878542
Año de edición: 2012
Josep Maria Bertran de Quintana (1884 – 1960) fou una figura destacada de la Catalunya dels anys trenta que calia recuperar de l’oblit. Amic i secretari personal de Lluís Companys, va tenir un paper rellevant en la proclamació de la República Catalana amb Francesc Macià, i posteriorment com a regidor de l’Ajuntament de Barcelona per ERC. De fermes conviccions democràtiques i pacifistes, va impulsar el Comitè Català contra la Guerra i en fou l’ànima i el president, i el seu neguit i compromís el van portar aparticipar en la vida pública a través de diaris com L’Opinió o El Diluvio. Especialment importants foren les seves col•laboracions en el diari portaveu d’ERC, La Humanitat. Durant la Guerra Civil estigué al costat de la Generalitat, fins al punt d’acceptar primer la direcció de l’Oficina Jurídica de Girona i després assumir la designació com a jutge especial de la Generalitat per a la investigació d’exhumacions d’assassinats i inhumacions clandestines perpetrats a la rereguarda catalana a partir del fracassat cop d’estat del 19 de juliol. Només va poder desenvolupar aquesta tasca durant vuit mesos, moment en el qual les investigacions es van acabar convertint en un destorb, atès que demostrava que els crims no tan sols havien estat perpetrats per militants anarquistes. Amb la derrota s’exilià a França fins l’any 1942, any en què va traslladar-se a Mèxic, d’on ja no va tornar.
Maria Chiara Bianchini – UAM-Iepala, Madrid 2012
Kimberly Theidon es «John J. Loeb Associate Professor of the Social Sciences» en el Departamento de Antropología de la Universidad de Harvard.
Un volumen en la serie Pennsylvania Studies in Human Rights.
NANCY BERTHIER, VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA (EDS.)
Durante la Guerra Civil española, el individuo común adquirió un protagonismo inusitado. Activa o pasiva, la población civil se convirtió en objetivo militar, sufriendo evacuaciones, bombardeos y represión. Este libro profundiza en el sentimiento del miedo a través de sus diversas variantes, incluido el terror y la angustia. No se detiene en los campos de batalla, sino que prolonga su cuestionamiento hasta la actualidad. Si difícil es la aprehensión del miedo, más difusa parece su presentación en imágenes como son la prensa ilustrada, la pintura, el dibujo, el cartel, la fotografía o el cine. Se analizan aquí las imágenes de la Guerra Civil española bajo el ángulo de las nuevas retóricas del miedo.
Accounting for Violenceoffers bold new perspectives on the politics of memory in Latin America. Scholars from across the humanities and social sciences provide in-depth analyses of the political economy of memory in Argentina, Brazil, Chile, Mexico, Peru, and Uruguay, countries that emerged from authoritarian rule in the 1980s and 1990s. The contributors take up issues of authenticity and commodification, as well as the “never again” imperative implicit in memory goods and memorial sites. They describe how bookstores, cinemas, theaters, the music industry, and television shows (and their commercial sponsors) trade in testimonial and fictional accounts of the authoritarian past; how tourist itineraries have come to include trauma sites and memorial museums; and how memory studies has emerged as a distinct academic field profiting from its own journals, conferences, book series, and courses. The memory market, described in terms of goods, sites, producers, marketers, consumers, and patrons, presents a paradoxical situation. On the one hand, commodifying memory potentially cheapens it. On the other hand, too little public exposure may limit awareness of past human-rights atrocities; such awareness may help to prevent their recurring.
Ksenija Bilbija is Professor of Spanish and Director of the Latin American, Caribbean, and Iberian Studies Program at the University of Wisconsin, Madison.
Leigh A. Payne is Professor of Sociology and Latin American studies at the University of Oxford and Visiting Professor of Political Science and Global Studies at the University of Minnesota.
Visacovsky, Sergio E., comp. (2011)
La Plata: Ediciones Al Margen. ISBN 978-987-618-123-5.
Política y Sociedad: Vol 48, No 3 (2011)
Después de la violencia. Nota introductoria |
Gabriel Gatti |
Dos hipótesis a propósito de la violencia extrema: la subjetividad y la energía |
Danilo Martuccelli |
Del derecho y su violencia |
José María García Blanco |
El poder de contar y el paraíso perdido. Polémicas mediáticas y construcción colectiva de la memoria en España |
Sebastiaan Faber, Pablo Sánchez León, Jesús Izquierdo Martín |
Guerras sin fin: guía para descifrar el Valle de los Caídos en la España contemporánea |
Francisco Ferrándiz |
Los vacíos de Sefarad. La memoria del Holocausto en España |
Alejandro Baer |
De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global |
Gabriel Gatti |
El mundo internacional de las catástrofes “naturales” |
Sandrine Revet |
Subjetividad y esfera pública: El género y los sentidos de familia en las memorias de la represión |
Elizabeth Jelin |
Sobre los conceptos y sus consecuencias sobre la identidad: guerra, genocidio y/o terrorismo de Estado |
Daniel Feierstein |
Testimonios, discurso experto y comisiones de la verdad: el contexto de la denuncia |
Silvia Rodríguez Maeso |
¿Ha quedado obsoleta la política de la diferencia?: Una exploración y propuesta. |
Mariam Martínez Bascuñán |
«Migraciones y fronteras. Nuevos contornos para la movilidad internacional» de María Eugenia Anguiano y Ana María López Sala |
Belén Fernández Suárez |
«Marcos de guerra. Las vidas lloradas» de Judith Butler |
David Gómez |
Breve reseña biográfica
Isegoría es una revista de Filosofía moral y política, fundada en 1990 por Javier Muguerza y editada semestralmente por el Instituto de Filosofía del CSIC. Su ámbito temático es el de la reflexión ética, la filosofía política, la filosofía del derecho, la filosofía de la historia, la filosofía de la religión, la filosofía de la ciencia, la filosofía analítica, la sociología, la economía, la ecología, el feminismo y todo cuanto guarde alguna relación con la teoría y la práctica del obrar humano.
Los contenidos de Isegoría están indizados en Web of Science (Thomson-ISI) A&HCI, SCOPUS, y otras prestigiosas bases de datos
Isegoría facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.
Peter Burke: Historias y Memorias: un enfoque comparativo
José A. Zamora: Memoria e historia después de Auschwitz
Francisco Ferrándiz: Autopsia social de un subtierro
Ottmar Ette: Memoria, Historia, Saberes de la Convivencia. Del saber con/vivir de la literatura
Sandra Viviana Palermo: El hilo sutil de la rememoración. Felicidad y redención histórica en la obra de Walter Benjamin
Carlos Jiménez Villarejo: Memoria democrática: rehabilitación jurídica de las víctimas
Castor M. M. Bartolomé Ruiz: Crítica a las tesis naturalistas de la vida humana. Un diálogo con Hannah Arendt
Ana María Rabe: Memoria de la Shoah: el caso de Berlín
Pamela Colombo: Espacio y desaparición: los campos de concentración en Argentina
Antolín Sánchez Cuervo: Pasado inconcluso. Las tensiones entre la historia y la memoria bajo el signo del exilio
Marta Palacio: La diferencia sexual en el pensamiento de Emmanuel Levinas
Teresa Maldonado Barahona: Ciencia, religión y feminismo
José Manuel Chillón: Medios de comunicación, participación y deliberación. La faz republicana del periodismo informativo
Crítica de Libros
Informaciones
El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada
Proyecto:
PIE (CSIC) 200710I006
CSO2009-09681
CSO2012-32709
CSO2015-66104-R
PID2019-104418RB-I00
COST IS1203 (ISTME)
H2020 REFLECTIVE-5-2015, ref. 693523 (UNREST)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Despachos 1F25 y 1F18
C/Albasanz 26-28.
Madrid 28037 (España)
politicasdelamemoria@gmail.com