Conferencia de Francisco Ferrándiz. IVAM
Conferencia “Autopsia de un subtierro. Retrato de la Guerra Civil Española” a cargo de Francisco Ferrándiz, organizada por la Cátedra de Estudios Artísticos. Siglos XX/XXI
06 Noviembre 2017
06 Noviembre 2017
Conferencia impartida por:
Conferencia impartida por:
Shelley Hornstein
(Profesora de Historia de la Arquitectura y Cultura Visual, Universidad de York, Toronto)
Entrada libre/ La conferencia se impartirá en inglés
Guardar
6ª Conferencia Mundial sobre Genocidio
CALL FOR PAPERS
Facultad de Medicina de la Universidad de Aix-Marseille (Francia)
4-7 de julio de 2018
Genocidio y violencia de masas : ¿diagnóstico, tratamiento y recuperación ?
Las Ciencias humanas, sociales y médicas frente a la violencia extrema
Comité Directivo de la Conferencia
Dr. Elisabeth Anstett, CNRS, Presidenta del Comité
Sra. Laetitia Delouis, CNRS-AMU, Coordinadora del Comité
Sr. Valery Ravix, AMU, IT Manager
Comité Científico de la Conferencia
Prof. Pascal Adalian, antropólogo forense, AMU (Francia)
Dra. Pamela Colombo, socióloga, EHESS (Francia)
Prof. Jean-Marc Dreyfus, historiador, Universidad de Manchester (Reino Unido)
Dr. Francisco Ferrandiz, antropólogo social, CSIC (España)
Prof. Caroline Fournet, jurista, Universidad de Groningen (Países Bajos)
Prof. Sévane Garibian, jurista, Universidad de Ginebra (Suiza)
Dr. Gabriel Gatti, sociólogo, Universidad del País Vasco (España)
Dra. Anne Guillou, antropóloga social del CNRS (Francia)
Prof. Mario Ranaletti, historiador, Universidad Nacional Tres de Febrero (Argentina)
Nicky Rousseau, historiadora, University of Western Cape (RSA)
Dr. Michel Signoli, arqueólogo, CNRS (Francia)
Contexto
La Red Internacional de Estudios sobre Genocidio (INoGS) fue fundada en enero de 2005 en Berlín para proporcionar a los investigadores un foro imparcial para presentar investigaciones y análisis sobre diferentes aspectos del genocidio, así como otras formas de violencia colectiva. Dado que el genocidio es un concepto jurídico, histórico, sociológico y político muy controvertido, el INoGS ha mantenido, desde su fundación, el apoyo a trabajos con fines académicos en lugar de priorizar debates con agendas políticamente definidas.
La serie de Conferencias Mundiales organizadas por el INoGS desde 2009 en Sheffield, Brighton, San Francisco, Ciudad del Cabo y Jerusalén ha sido testigo de un intenso compromiso académico al abordar una serie de cuestiones de importancia fundamental para el campo de los estudios sobre genocidio, incluyendo aproximaciones teóricas y metodológicas al tema, acercamientos jurídicos y éticos que permitan abordar diferentes episodios de violencias conducentes al exterminio, así como la necesidad de desarrollar medios más eficaces para prevenir la violencia de masas a nivel mundial.
Objetivos de la conferencia
Durante más de 70 años, a raíz del análisis seminal desarrollado por el jurista Raphael Lemkin, académicos, profesionales e investigadores de diversas disciplinas han abordado el tema del genocidio y la violencia de masas utilizando una amplia gama de enfoques, ya sean empíricos o teóricos, y explorando casos de estudio a lo largo de la historia y globalmente. La interdisciplinariedad entre las ciencias jurídicas, humanas y sociales, tanto como la comparación, ha caracterizado también los estudios sobre el genocidio.
Aunque la violencia extrema es relevante para ciertas profesiones médicas como la psicología, la psiquiatría o la antropología forense, el diálogo interdisciplinario con las ciencias humanas y sociales ha tardado en desarrollarse. La VI Conferencia Global de INoGS busca, por lo tanto, abrir nuevas vías de investigación sobre la violencia extrema y estimular los intercambios interdisciplinarios entre las ciencias humanas, sociales y médicas. La detección temprana y la prevención de la violencia de masas representan de hecho un reto global para todos y cada uno de estos campos del conocimiento.
La 6ª Conferencia Global de INoGS tratará de : destacar ejemplos de crímenes de masa pasados y contemporáneos, cuestionar sus causas, dilucidar los efectos a corto y largo plazo de los procesos genocidas y fomentar el diálogo entre investigadores que rara vez intercambian puntos de vista.
Temas de la conferencia
Los organizadores de esta conferencia abren el llamado para presentar papers, paneles y mesas redondas sobre cualquier aspecto del genocidio y trauma causado por la violencia de masas. Estamos especialmente interesados en presentaciones que trabajen sobre América Latina, Asia y África. Se alienta especialmente a los académicos a presentar abstracts sobre temas tales como : violencia sexual, desapariciones forzadas, tortura, traumatismos de masas y secuestro de niños, así como también trabajos sobre las iniciativas de resolución de conflictos y mediación. Las presentaciones sobre experiencias recientes de violencia de masas, como las de Siria, Darfur, Irak, México y Colombia, entre otras, serán bienvenidas. Alentamos también la presentación de papers y paneles sobre cuestiones relacionadas con la contaminación de violencia y los procesos de contención. Otro tema de particular interés es el de la intervención humanitaria y los desafíos éticos que plantea.
Por otra parte, a continuación, se ofrecen otros temas de interés para la conferencia (esta lista no pretende ser exhaustiva y los temas presentados no tienen que limitarse necesariamente a lo aquí propuesto) :
Síntomas y diagnóstico
• Casos individuales o análisis comparativos de genocidio o trauma de masas
• Colonialismo y crímenes masivos
• Prevención de la violencia colectiva
• Violencia de género, secuestro de niños y trauma colectivos : voces de las víctimas
• Roles de los perpetradores, espectadores y víctimas
• Arquitectura forense, imágenes satelitales y herramientas para detectar el asesinato en masa
• Muerte en masa y migraciones
• Campo de refugiados
Tratamiento
• Crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad
• El derecho internacional, los tribunales penales y la Corte Penal Internacional
• Intervenciones humanitarias y militares
• Disuasión, intervención y enjuiciamiento de la violencia de masas
• Justicia de transición y trauma de masas
• Exhumaciones masivas e identificación de víctimas
Recuperación
• Repercusiones de la violencia de masas tanto a corto como a largo plazo
• La política de la apología, la reconciliación y la restitución
• Consecuencias y legados del genocidio
• Negación, justificaciones y silencios del genocidio
• Memorialización y conmemoración de atrocidades
• Los genocidios e Internet
• Representaciones de genocidio en literatura, cine, arte, música y otros medios
• Práctica académica y educativa en el campo de los estudios sobre el genocidio
Procedimiento de presentación
La participación no está limitada a los miembros de INoGS. Acogemos los enfoques interdisciplinarios y teóricamente fundamentados, así como el diálogo trans-disciplinario. Se invita a participar a académicos, estudiantes de postgrado, así como a profesionales e investigadores que trabajan en organismos gubernamentales, ONGs y otras instituciones.
A partir de mediados de octubre de 2017, será posible enviar las propuestas en forma de resúmenes de no más de 250 palabras a través del sitio web de la conferencia en http://inogsconference2018.com/. Es necesario enviar también una pequeña biografía de no más de 100 palabras. Las presentaciones de los paneles y las mesas redondas deben, además, contar el fundamento de la propuesta. Las consultas relacionadas con este proceso pueden ser enviadas a admin@inogsconference2018.com
Los solicitantes conocerán el resultado de sus propuestas en un plazo máximo de cuatro semanas a partir del momento de la presentación. Una vez que sus propuestas hayan sido aceptadas, los participantes deberán registrarse en línea en http://inogsconference2018.com En este link encontrarán más información sobre la conferencia, precios, opciones de alojamiento, consejos de viaje y otros materiales relevantes. Los participantes que se inscriban antes del 15 de febrero recibirán un descuento del 10% por inscripción anticipada.
La fecha límite para presentar ponencias, paneles y mesas redondas es el 15 de marzo de 2018.
Oportunidades de financiamiento
INoGS se complace en anunciar que hay fondos disponibles para subsidiar la asistencia de académicos y estudiantes de postgrado provenientes de países del Sur y/o de países que atraviesan un colapso financiero importante. Esta ayuda permitirá apoyar algunas de los pedidos para asistir a la 6ª conferencia «Genocidio y violencia de masas : ¿diagnóstico, tratamiento y recuperación ?» que se celebrará en la Facultad de Medicina de la Universidad de Aix-Marseille los días 4 y 7 de julio de 2018. Es importante tener en cuenta que el número de becas disponibles es limitado.
Por lo tanto, se invita a los ponentes potenciales que pertenecen a las categorías mencionadas a solicitar apoyo para asistir a la conferencia a través de la sección dedicada a tal fin en el sitio web, después de que su propuesta de papel o panel haya sido aceptada. La fecha límite para las solicitudes de ayuda financiera es el 28 de Febrero de 2018 y los premios se anunciarán antes de finales de Marzo de 2018. Consulte el sitio web de la conferencia para obtener más detalles.
http://www.inogsconference2018.com/spip.php?rubrique17
Curso Académico UNED 2017/2018
Este curso ofrece una profundización en la teoría y metodología de la producción y análisis de los relatos de vida, como parte y a su vez reflejo de la memoria social. Su objetivo es que el estudiante, a partir de una base teórica rigurosa y un conocimiento de los distintos recursos que el investigador tiene a su alcance, pueda utilizar los relatos de vida en sus posteriores producciones académicas o intelectuales.
En este sentido tiene como objetivos:
Dar a los estudiantes las herramientas teóricas y prácticas básicas para generar fuentes primarias para el estudio de la memoria colectiva, a partir de los relatos de vida.
Aprender a diseñar una investigación basada en fuentes orales.
Reflexionar sobre las cuestiones éticas en el tratamiento de entrevistas y documentación sensible.
Conocer las distintas tipologías de archivos históricos dónde buscar información para ahondar en los relatos de vida, entender su estructura y la documentación que guardan así como las posibilidades de acceso.
Valorar la importancia de la documentación personal que componen los archivos familiares o privados y otorgar herramientas de análisis para su uso en el ámbito de las Ciencias Sociales.
Identificar los factores internos y externos que entran en juego en el registro y la captación de testimonios en formato audiovisual.
Conocer la importancia de los registros orales y su valoración en los procesos de recuperación de la memoria colectiva.
http://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/9734
Curso Académico UNED 2017/2018
Presentación y objetivos:
El objetivo de este programa es ofrecer a sus titulados las herramientas y conceptos imprescindibles para entender y analizar en profundidad los procesos de gestión de la memoria y de los derechos humanos en situaciones de postconflicto de manera que, desde sus respectivos ámbitos profesionales, puedan contribuir a crear opinión informada y/odiseñar políticas públicas con un bagaje teórico y práctico adecuado y sólido.
Este programa modular consta de tres posibles tÍtulos:
1.- Diploma de Experto Universitario en Memoria social y derechos humanos (35 ECTS)
2.- Diploma de Experto Universitario en Antropología forense aplicada a los derechos humanos (35 ECTS)
3.- Máster en Memoria social y derechos humanos: Ciencias sociales y forenses ante los conflictos contemporáneos (60 ECTS)
http://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/9528
Comparecencia de Francisco Ferrándiz ante la Comisión de Justicia del Senado para explicar las actuaciones posibles sobre el osario del Valle de los Caídos, en la Comunidad de Madrid.
XII Legislatura (17 octubre 2017)
https://www.youtube.com/watch?v=86uPnGzyjRQ&feature=youtu.be
«Durante más de siete años, integrantes y voluntarios han consultado más de 4.000 expedientes para poner nombre a cada una de las víctimas de la represión de posguerra en la provincia»
Un reportaje en «La Tribuna de Ciudad Real» (27 de agosto de 2017) sobre el proyecto iniciado por la Diputación de Ciudad Real en colaboración con el Centro Internacional de Memoria y Derechos Humanos de la UNED, CIEMEDH, para censar las fosas y recuperar los cuerpos, en el que participa el compañero Alfonso Villalta.
Tendrá lugar en El Born Centro de Cultura y Memoria de Barcelona, a lo largo de octubre de 2017.
Todas las sesiones se desarrollarán de 19 a 21 horas.
Equipo Curso MeR-Born
María Chiara Bianchini, Marije Hristova, Lidia Mateo Leivas, Carlos Aguero, Ricard Conesa y David González
Los días 6 y 7 de julio en Madrid tuvo lugar la Reunión anual interna del proyecto I+D+i SUBTIERRO, cuyo IP es Paco Ferrándiz.
Durante dos días intensos compartimos 6 mesas de trabajo- con 21 ponencias individuales – además de una reunión de proyecto que nos permitió conocer las investigaciones en curso y continuar con la organización del Congreso Internacional del año próximo.
Gracias a todas y todos por acudir hasta Madrid. Y sobre todo gracias por compartir, conversar y seguir aprendiendo los/as unos/as de los/as otros/as, para poder crecer un año más como equipo de investigación.
El próximo 1 de junio tendrá lugar la Jornada Internacional Simbología dictatorial. Arte y espacio público en el Museo de Navarra. El objeto del encuentro es la reflexión sobre la respuesta que desde el arte se ha dado en Europa a la transformación del patrimonio de guerras en Lugares de Memoria y Convivencia.
El encuentro, de entrada gratuita y abierto al público en general contará con la presencia de expertos en la materia como Jordi Guixé, historiador y director del EUROM; Alberto de Bernardi, catedrático de Historia Comtemporánea de la Universidad de Bolonia; Marije Hristova, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Horst Hoheisel, artista aleman; y Fernando Sánchez Castillo, artista madrileño master en Filosofía y Estética.
El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada
Proyecto:
PIE (CSIC) 200710I006
CSO2009-09681
CSO2012-32709
CSO2015-66104-R
PID2019-104418RB-I00
COST IS1203 (ISTME)
H2020 REFLECTIVE-5-2015, ref. 693523 (UNREST)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Despachos 1F25 y 1F18
C/Albasanz 26-28.
Madrid 28037 (España)
politicasdelamemoria@gmail.com