II Conferencia Anual e Internacional del programa de investigación “Corpses of Mass Violence and Genocide”

Corpses: Search and Identification in post-Genocide and Mass Violence Contexts. II Conferencia Anual e Internacional del programa de investigación “Corpses of Mass Violence and Genocide”. University of Manchester (UK).

9 – 11 de septiembre, 2013.

Trabajos presentados por Luis Fondebrider, Paco Ferrándiz y Luis Ríos.

Más información

Carteles:



Ciclo PERFORMATIVIDAD, RECEPCIÓN Y RE-MEDIACIÓN AUDIOVISUAL

Ciclo PERFORMATIVIDAD, RECEPCIÓN Y RE-MEDIACIÓN AUDIOVISUAL

Organizado por: Memorias en Red

Fecha: 9 y 10 de noviembre de 2013

Lugar: Traficantes de Sueños (C./Embajadores 35, local 6)

 

 

 

Vinculado al VI SIMPOSIO INTERNACIONAL JUSMENACU – III SIMPOSIO INTERNACIONAL LA MEMORIA NOVELADA: «MEMORIA Y NARRACIÓN. Influencias transnacionales y contextos locales». En el panel «Memorias Filmadas», organizado por Memorias en Red, se analizan estas cuatro obras, motivo por el que se van a proyectar con anterioridad a la celebración del Congreso.

9 de noviembre

12h30

– Arriba España (1976), de José María Berzosa

10 de noviembre

12h30

– Hyde Park on Hudson (La Visita del Rey) (2012) de Roger Mitchell.

17h00

– Els nens perduts del franquisme (Los niños perdidos del franquismo) (2002), de Montse Armengou y Ricard Belis.

19h00

– Los girasoles ciegos (2008), de José Luis Cuerda.

Pincha abajo para más información:

http://traficantes.net/actividad/ciclo-memorias-filmadas-performatividad-recepcion-y-re-mediacion-audiovisual

 

 

Las políticas públicas de memoria en España

Conferencia impartida por Ricard Vinyes (Universidad de Barcelona)

Seminario permanente Rastros y rostros de la violencia

Jueves, 18 de octubre, 2012, 12 horas

Sala María Moliner 1F8
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/Albasanz, 26-28
Metro Ciudad Lineal y Suanzes
Entrada Libre

¿Cómo llegar?

Carteles:

Video de la conferencia:

Exposición ‘Exhumando fosas, recuperando dignidades’

Del 11 de septiembre al 9 de octubre, la Sala ‘Andrestegi’ del Centro Carlos Santamaría del Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU, acoge la muestra ‘Exhumando fosas, recuperando dignidades’, organizada por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en colaboración con la UPV/EHU y el Departamento de Justicia y Administración Pública del Gobierno Vasco. La presentación de la exposición ha corrido a cargo de la vicerrectora del campus, Cristina Uriarte, y el presidente de Aranzadi y docente de la UPV/EHU, Francisco Etxeberria.La Sociedad de Ciencias Aranzadi recoge en esta exposición el trabajo realizado en torno a la investigación de fosas de la Guerra Civil desde el año 2000, en colaboración con la UPV/EHU y el Gobierno Vasco. Desde entonces hasta el día de hoy un equipo de diversos especialistas pertenecientes a Aranzadi y a la UPV/EHU ha participado en más de 120 exhumaciones en 11 comunidades autónomas, lo que supone el 30% de las exhumaciones realizadas en el Estado. Gracias a que una de las líneas de trabajo en las exhumaciones se lleva a cabo a través del material gráfico y audiovisual, Aranzadi dispone de una base de datos con más de 40.000 fotografías realizadas a lo largo del proceso de localización y excavación de fosas; así como, la grabación de testimonios antes y durante la exhumación.

Más información

Seminario Internacional «MEMORIA Y DERECHO. Reparación de víctimas e investigación histórica»

El Proyecto de la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura junto con el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Extremadura colaboran en la organización de un seminario internacional «MEMORIA Y DERECHO. Reparación de víctimas e investigación histórica» que tendrá lugar en Cáceres el 7 y 8 de noviembre de 2012. Con él, se pretende acerca el tratamiento dado a las víctimas de las políticas de represión de las dictaduras europeas y latinoamericanas a lo largo del siglo XX y las políticas de defensa de los Derechos Humanos en estos países tanto en Europa y como en Latinoamérica que se han llevado a cabo. Se quiere mostrar cómo se ha tratado jurídicamente e históricamente los aspectos y cuestiones de desapariciones forzosas de habitantes de un país y en qué estado está la cuestión actualmente.Participarán en el seminario los siguientes ponentes: José Antonio Martín Pallín (Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas de Ginebra), Alexéi Julio Estrada (Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia y Magistrado auxiliar de la Corte Constitucional de Colombia), Rafael Escudero (Profesor titular de Filosofía del Derecho. Universidad Carlos III de Madrid), Javier Chinchón (Profesor de Derecho internacional público. Universidad Complutense de Madrid), Marcos Criado de Diego (Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Extremadura), José Ángel Camisón Yagüe (Profesor de Derecho Constitucional. Universidad de Extremadura), Albert Noguera Fernández (Profesor de Derecho Constitucional. Universidad de Extremadura), Francisco Ferrándiz (CSIC), Mirta Díaz Núñez-Balart (Profesora titular Historia de la Comunicación Social. Universidad Complutense de Madrid), Antonio Barroso (Presidente de la Asociación Nacional de Afectados por las Adopciones Irregulares), Julián Chaves Palacios (Profesor Titular Historia Contemporánea. Universidad de Extremadura).

Más información

Chile, memorias de la Moneda: La (re)construccion de un simbolo politico

Conferencia impartida por Maria Chiara Bianchini (Universidad Autónoma de Madrid)

Seminario permanente Rastros y rostros de la violencia

Jueves, 27 de septiembre, 2012, 12 horas


Sala María Moliner 1F8
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/Albasanz, 26-28
Metro Ciudad Lineal y Suanzes
Entrada Libre

¿Cómo llegar?

Los procesos de recuerdo y olvido posteriores a las grandes catástrofes de la época contemporánea se materializan en la trama de las ciudades: edificios, calles y plazas guardan las huellas de esos «pasados difíciles», mostrando la gestión pública de sus herencias y los significados cambiantes que la sociedad les atribuye en la continua redefinición de su identidad. El Palacio de la Moneda es uno de estos lugares de memoria. En la larga historia del edificio más representativo del poder del Estado se inserta la fractura que está en el centro del siglo xx chileno: el golpe militar de 1973 y el advenimiento de la última dictadura. La Moneda bombardeada es el símbolo de un acontecimiento que convoca a memorias locales, nacionales e internacionales y es el punto de partida de un proceso contradictorio y conflictivo de «administración del pasado». Un proceso de memoria que es consustancial a la transformación de la sociedad chilena con el paso de la dictadura y la transición a la democracia. A través de los ojos de los que lo han transformado, observado y habitado, el Palacio toma vida como una representación cultural: no sólo un edificio, sino un símbolo político, en el cruce entre los mitos de la identidad nacional, la fractura histórica del pasado reciente, la recodificación autoritaria y la difícil reconstrucción de un espacio cívico compartido.

Carteles:

Video de la conferencia:

SEMINARIO Haciendo frente al horror con la solidaridad: La Maternidad de Elna

Fechas: 5 y 6 de octubre de 2012

Lugar: Sala A, Edificio de Humanidades de la UNED

Dirección: Paseo Senda del Rey, nº 7, 28040 Madrid

INFORMACIÓN:

http://portal.uned.es (Facultad Geografía e Historia)

http://www.aemic.org

secretariado@aemic.org. (656494066)

Tríptico delantera

Tríptico reverso

Reconstrucciones sociopolíticas de la memoria del Salazarismo

Conferencia impartida por Manuel Loff (Universidad de Oporto)

Seminario permanente Rastros y rostros de la violencia

Miércoles, 27 de junio de 2012, 17 – 19 horas.

Sala María Moliner 1F8
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/Albasanz, 26-28
Metro Ciudad Lineal y Suanzes
Entrada Libre

¿Cómo llegar?

Carteles:

Video de la conferencia:

Curso de Verano «Memorias controvertidas: España, Alemania y Austria»

Universidad Complutense, El Escorial, 16 al 20 de julio de 2012

La memoria de los pasados dictatoriales juega un papel importante en los discursos políticos, sociales y artísticos en Estados democráticos como España, Alemania y Austria. En un complejo proceso de recuerdo y olvido, cada uno de estos países se enfrenta a su historia de forma particular, sea la Alemania nacionalsocialista, la Austria del austrofascismo y la anexión al Tercer Reich o la España de la Guerra Civil y del franquismo.

Pero a la vez se observan semejanzas y paralelismos en los procesos colectivos del recuerdo. Más allá del análisis de cada una de estas culturas memorísticas nacionales, el objetivo del presente curso consiste en comparar los comportamientos de los tres Estados en cuanto al proceso de desarrollo de una memoria colectiva, social (y finalmente cultural), con el fin de entender mejor su funcionamiento en sociedades posdictatoriales en general. El enfoque será multidisciplinar y tratará de describir los procesos de la memoria desde una perspectiva histórica, filosófica y antroplógica-cultural, situando la memoria de los tres países en el contexto europeo y latinoamericano.

A la vez se hará hincapié en la interpretación de obras literarias y cinematográficas puesto que la literatura y el cine juegan un papel destacado en el proceso de la memoria. Estos medios almacenan recuerdos individuales y son capaces de influir en la memoria colectiva. El análisis de la literatura en clave memorística permite establecer una relación entre memoria individual y colectiva en dos sentidos: por un lado, el acto individual de la memoria está determinado por unas coordenadas sociales y, por otro, la literatura contribuye al mismo tiempo a conformarlas. A través de estos acercamientos queremos averiguar por qué y cómo en determinadas fases de la historia de España, Alemania y Austria se van ordenando –integrando o rechazando– las informaciones en la memoria colectiva.

Más información

Programa

Derechos humanos y memoria: España en contexto global

Conferencia impartida por Prof. Natan Sznaider
(Colegio Académico de Tel-Aviv-Jaffa, Israel)

Jueves, 21 de junio de 2012, 12 horas.

¿Cómo llegar?

Video de la conferencia: