Hacer memoria: campo, poder y etnografía
Conferencia impartida por:
Iñaki Sagardoy
(Universidad Pública de Navarra)
Martes, 9 de abril de 2024
C/Albasanz, 26-28
Metro: Suanzes & Ciudad Lineal
Entrada libre
Conferencia impartida por:
Iñaki Sagardoy
(Universidad Pública de Navarra)
Martes, 9 de abril de 2024
Entrada libre
Facultad de Geografía e historia de la Universidad de Barcelona del 4 de febrero al 2 de abril de 2024
Llega la segunda edición del curso Memòria, història i arqueologia!
Del 5 de febrero al 2 de abril los lunes de 18 a 20h contaremos con varios académicos que trabajan en los campos que atraviesan la memoria, la arqueología y la historia del pasado contemporáneo.
El curso ha sido organizado y dirigido por la Dra. Queralt Solé y Dra. Laia Gallego Vila, en el marco del equipo del Pasado más Reciente, del proyecto NECROPOL: Más allá del subtierro. Del giro forense a la necropolítica en las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil (Proyecto I+D+I PID2019-104418RB-I00),del Grupo de Investigación Consolidado Centro de Estudios Históricos Internacionales – CEHI (2021 SGR 01079, UB) de la Sección de Historia Contemporánea (Departamento de Historia y Arqueología, Universitat de Barcelona) y de la Red Voices (RED2022-134719-T) Violencia, identidad y conflicto en la España del siglo XX.
Esta actividad está abierta a toda persona interesada en el curso, y cuenta con el reconocimiento de 1 crédito para estudiantes de la Universitat de Barcelona previa inscripción y acreditación de la asistencia: ver enlace.
El curso se realizará en formato híbrido: presencial en la Facultad de Geografía e historia de la Universitat de Barcelona (Calle Montalegre, 6-8) y en línea sincrónico.
In the aftermath of violence, the identification, excavation, and analysis of sites at which such acts were carried out can be key to ensuring justice and a sense of closure for the families of those who perished. Once located, the process of excavation can evoke strong reactions and at times polemical debate. These places, be they concentration camps, sites of massacre, or incarceration, can become iconic sites of commemoration and often accrue memorials or become ‘sacralized’ sites of memory. However, many recent conflicts are not waged by opposing militaries, but rather by paramilitary or guerilla combatants, or by state actors against their own populations. During conflicts, alliances between various groups may shift. A consensus on who to commemorate is not always forthcoming. Competitive commemoration, desecration, or willful neglect may immediately follow a conflict. In turn, the sites of ‘pain’ of the ‘Other’ may be ‘orphaned’ on the ‘wrong’ side of a border or the ‘fault line of memory’. What new discursive spaces do these sites open? Can one ensure that their heritagization acknowledges their respective historical and political specificities without reify divides? What can be learned from non-state sanctioned ‘grassroots’ activities at these sites (without romanticizing them)? Can such sites contribute to sustainable peace?
The discovery of older historic sites of violence often result in headline grabbing articles. Does the heritagization of historic sites of violence necessarily entail voyeurism and ‘dark tourism’, or does it contribute to a valid exploration of violence? Can historic sites of violence be understood through the same lenses as their more contemporary counterparts? How and why does their excavation and heritagization differ from those encountered for more recent examples?
Themes may include, but are not limited to:
– archaeology of sites of violence;
– management of the material remains of violence;
– museology, memorialization, and heritage interpretation of violence.
Keywords:
War, Conflict, Violence, Sustainability, Heritage
Envíos:
Organización:
Britt Baillie (University of Amsterdam)
Geonyoung Kim (University of Cambridge)
Miriam Saqqa-Carazo (Universidad Complutense de Madrid)
Layla Renshaw (Kingston University)
Yoon Walker (SOAS)
Conferencia de Iker Ibarrondo
15 Nov 2023, 11:00h
Sala Maria Moliner (1F)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC
C/ Albasanz, 26-28
Conferencia de Fausto Canales Bermejo y Francisco Ferrándiz Martín
06 Nov 2023, 20:30h
Centro Sociocultural Gaya Nuño, Soria
Conferencia de Dr Daniel Palacios González
17 Nov 2023 17:30 GMT 2023
University College London
Institute of Advanced Studies (IAS)
Conferencia de Dr Miriam Saqqa Carazo
26 Oct 2023
University of Cambridge
Cambridge Heritage Research Centre
Museo Lázaro Galdiano en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2023
El Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, organiza esta Conferencia Internacional que se llevará a cabo en el Museo Lázaro Galdiano en Madrid.
La conferencia se centrará en la importancia de la memoria democrática en Europa desde el final de los conflictos bélicos que asolaron el continente durante el siglo XX, destacando su papel fundamental para evitar el olvido y prevenir la repetición de eventos trágicos.
Este evento, que se celebra en el marco de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, tiene como objetivo esencial destacar las iniciativas europeas relacionadas con la gestión del patrimonio cultural desde la perspectiva de la memoria, los derechos humanos y el compromiso con la «no repetición» como un imperativo ético en una sociedad europea democrática.
12 septiembre 2023
Facultad de Geografía e Historia de la UNED, Paseo Senda del Rey, 7, Madrid
PROGRAMA
10h. Apertura y presentación de la jornada
10h30. IMAGINARIOS DEL PASADO
Miguel Ángel García. Genealogías de los tabloides y el simulacro de la abundancia. De Vértice a Semana a hoy.
Yayo Aznar. Una cuestión de sombreros. Los usos políticos de la distinción.
Germán Labrador. El Valle de los Caídos Hinchable. Mutaciones escénicas del nacional-catolicismo en la era de Trump.
13h. GENEALOGÍAS Y EMERGENCIAS
Constanza Nieto. Una memoria de espejos rotos. Viajes por los imaginarios-otros del cine experimental español.
Mónica Alonso. Imágenes-víctimas, imágenes vivas. Des/activaciones de la fotografía doméstica del franquismo en el espacio público.
Zoé de Kerangat. Olas y mareas de la memoria. Fases de exhumaciones de las víctimas de la represión franquista.
Zahira Aragüete Sobre archivos, relatos y fosas. Re-imaginar la historia de la represión franquista en los procesos de exhumación contemporáneos.
16h30. MULTIDIRECCIONALIDAD
Kostis Kornetis. El pasado “politemporal” durante la Gran Recesión en el sur europeo.
Andrea García. El continuum de violencia en la intersección entre memorias y cuerpos. Un análisis feminista del conflicto armado en el País Vasco.
Melibea Obono. Espacio público y minorías sexuales en Guinea Ecuatorial. Un estudio comparado entre Redada de violetas, Juntos antes que anochezca y La albina del dinero.
Conferencia de Dr Zoé de Kerangat
15JUNIO – 16JUNIO 2023
CASA DE VELÁZQUEZ
El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada
Proyecto:
PIE (CSIC) 200710I006
CSO2009-09681
CSO2012-32709
CSO2015-66104-R
PID2019-104418RB-I00
COST IS1203 (ISTME)
H2020 REFLECTIVE-5-2015, ref. 693523 (UNREST)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Despachos 1F25 y 1F18
C/Albasanz 26-28.
Madrid 28037 (España)
politicasdelamemoria@gmail.com