Presentación del libro «. La odisea de Juan Camacho: Gádor, Mauthausen, Montevideo»
De David Serrano Blanquer.
Viernes 1 de abril de 2011, 19:30 h.
CASA DEL LIBRO. C/ Velázquez, 8, Sevilla.
De David Serrano Blanquer.
Viernes 1 de abril de 2011, 19:30 h.
CASA DEL LIBRO. C/ Velázquez, 8, Sevilla.
Debate «Desaparecidos»: El caso de las fosas comunes de la Guerra Civil y el franquismo, que se celebró el 30 de marzo a las 19.30h, en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
Emilio Silva, periodista, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Paco Etxeberría, profesor titular de Medicina Legal y Forense de la Universidad del País Vasco.
Moderador: Gervasio Sánchez, fotoperiodista.
En el marco de la exposición “Desaparecidos”, este debate propone una reflexión acerca de un fenómeno que, a pesar de su persecución por parte de instituciones internacionales, sigue siendo de terrible actualidad.La desaparición forzosa es el crimen que consiste en la detención ilegal, la tortura y, a menudo, el asesinato de personas por parte del Estado o agentes que actúan en su nombre con el objetivo de aterrorizar a un determinado colectivo social y transmitir un mensaje de impunidad a la población civil. Tipificado como crimen contra la humanidad por la Corte Penal Internacional y las Naciones Unidas, la extensión de este delito en las últimas décadas abre la reflexión acerca de la forma en que los estados actuales abordan sus conflictos internos. El silencio y la negación de la agresión, propios de este delito, se convierten en estrategias de guerras sumergidas en que se instaura la premisa: si no hay víctima, no hay crimen. Y al mismo tiempo, abren heridas que no cicatrizan entre una población que no puede acceder a la verdad ni llorar a sus muertos.
Conferencia impartida por Javier Rodrigo (Universidad Autónoma de Barcelona)
Seminario permanente: Rastros y rostros de la violencia. 24 de marzo de 2011, 12:00 horas
Sala Sánchez Albornoz (2E10/2E27)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/Albasanz, 26-28. Madrid 28037
Metro Ciudad Lineal y Suances.
Entrada Libre
Cartel de la conferencia:
Conferencia impartida por Gabriel Gatti (UPV-EHU)
Seminario permanente: Rastros y rostros de la violencia
24 de febrero 2011, 12:00 horas
Sala María Moliner (1F8/1F22)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/Albasanz, 26-28. Madrid 28037
Metro Ciudad Lineal y Suances. Entrada Libre
Cartel de la conferencia:
Conferencia impartida por Germán Labrador Méndez (Universidad de Princeton)
Seminario permanente: Rastros y rostros de la violencia
20 de enero 2011, 12:00 horas
Sala Ramón Carande (2F8/2F23)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/Albasanz, 26-28. Madrid 28037
Metro Ciudad Lineal y Suances. Entrada Libre
Conferencia impartida por Pablo Sánchez León (UPV-EHU)
Seminario permanente: Rastros y rostros de la violencia
16 de diciembre de 2010, 12:00 horas
Sala María Moliner (1F8/1F22)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/Albasanz, 26-28. Madrid 28037
Metro Ciudad Lineal y Suances
Entrada Libre
Del 25 de novembre al 31 de desembre
Després de la seva estada a Lleida fins el 21 de novembre, la mostra, que continua itinerant per tot Catalunya, aterra a Girona del 25 de novembre al 31 de desembre en el marc dels actes de recuperació de la memòria democràtica a les comarques gironines «Mirades a un passat present”.Amb motiu d’aquesta exposició tindran lloc una sèrie de conferències i es projectarà la pel·lícula de Mireia Ibars «Una cullera a la butxaca».
Sala d’exposicions de l’edifici de la Generalitat de Catalunya a Girona
C/Joan Maragall, 2
Són moltes les fosses comunes que hi ha a Catalunya. Fosses de persones que no tenien res a veure amb la Guerra Civil i que es van convertir en víctimes d’aquesta. Fosses de soldats morts al front o en hospitals militars de la reraguarda. Homes i dones que des d’aleshores romanen sense sepultura, i que les famílies han cercat i cerquen sense descans. Fotografies, objectius personals, documentació original, entrevistes… serveixen per mostrar quan, com i on van sorgir les fosses comunes a Catalunya.
S’intenta respondre, també, al perquè han continuat fins avui i explicar les diferents opcions d’actuació que existeixen: des de la dignificació fins a l’exhumació i anàlisi de les restes al laboratori.
Però l’exposició, comissariada per la historiadora Queralt Solé i l’antropòloga Assumpció Malgosa és, per damunt de tot, un homenatge a tots aquells que van morir i als seus familiars.
La mostra es complementarà amb quatre conferències que posaran sobre la taula aspectes com l’exhumació i identificació de persones desaparegudes o els serveis d’atenció a les persones represaliades. El 25 de novembre a les 18 h tindrà lloc la conferència de la historiadora Queralt Solé i el passi de la pel·lícula Una cullera a la butxaca, de Mireia Ibars.
La seguirà la conferència Exhumació i identificació, a càrrec de l’antropòloga Assumpció Malgosa, prevista per al dia 1 de desembre, a les 18 h. Continuarà el cicle Raül Digón, lletrat i coordinador de la Unitat d’Atenció a les Persones Represaliades de la Direcció General de Memòria Democràtica, amb el títol Marc Jurídic de les polítiques públiques de memòria democràtica a Catalunya i serveis d’atenció a les persones represaliades, també a les 18 h.
Finalment, la conferència Trauma i resignificació (vivències, dol i records), de la psicòloga clínica i psicoanalista Anna Miñarro, posarà punt i final al cicle el 22 de desembre a les 18 h.
Martes 23 de noviembre de 2010, 16 hrs.
CCHS, CSIC, Madrid
Sala Menéndez Pidal 0E18
Al menos desde que Esquilo escribió “Los persas” –la pieza de literatura dramática más antigua que conservamos; una ficción sobre un acontecimiento histórico a la vez que un discurso moral sobre los límites del ser humano-, el teatro ha sido un lugar para la memoria y el pensamiento.
El teatro ha puesto en espacio, ante la asamblea de espectadores, ideas, controversias y paradojas; también ha contribuido a levantar o derruir imágenes del pasado, o incluso a discutir la naturaleza misma de esas imágenes.
CCHS-CSIC / MADRID, 16 – 18 DE NOVIEMBRE DE 2010
Este III Simposio pretende consolidar un espacio crítico, transversal e internacional de intercambio científico en torno a la relación entre Memoria, Narración y Justicia.
Investigadores de larga trayectoria y aquellos que comienzan su itinerario investigador tendrán oportunidad de exponer y discutir sus propuestas en torno a tres áreas de gran repercusión científica y social:
1) El problema del conocimiento y comprensión del pasado
2) La significación del pasado para el presente. Políticas de la memoria
3) Justicia y responsabilidad histórica en el presente.
En el debate público sobre el papel de la memoria individual, grupal y colectiva en relación con el pasado, sobre todo con el pasado traumático, y su significación política para el presente, las mayores divergencias se producen a la hora de determinar la relación de la memoria con la historia.
Las divergencias entre las diferentes corrientes metodológicas se ven agudizadas por las diferencias entre los enfoques disciplinares; si a esto se unen las derivaciones políticas de las diferentes formas de enfocar la relación, nos encontramos con uno de los nudos teóricos y prácticos más difíciles de deshacer. ¿Qué lugar ocupa la memoria colectiva, y especialmente la memoria de los vencidos, en el desentrañamiento del pasado histórico? ¿Qué papel epistemológico, moral y político posee? ¿Qué tiene que ver la justicia con el pasado? ¿Cómo hacer valer la responsabilidad frente a lo ya acontecido y, por tanto, irreparable? Estas cuestiones y otras similares se han convertido en un reto ineludible para las Ciencias Humanas y Sociales actuales.
Organiza: Línea de Investigación «Justicia: Memoria, Narración y Cultura» (JUSMENACU)
El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada
Proyecto:
PIE (CSIC) 200710I006
CSO2009-09681
CSO2012-32709
CSO2015-66104-R
PID2019-104418RB-I00
COST IS1203 (ISTME)
H2020 REFLECTIVE-5-2015, ref. 693523 (UNREST)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Despachos 1F25 y 1F18
C/Albasanz 26-28.
Madrid 28037 (España)
politicasdelamemoria@gmail.com
