ROBLEDO, Carolina (2017) Drama social y política del duelo: las desapariciones de la guerra contra las drogas en Tijuana

Descripción:

Frente a la estrategia de seguridad implementada en Tijuana a partir de 2007 con la llamada «Guerra contra las drogas», emergió una lucha solitaria y dolorosa de cientos de personas, familiares de personas desaparecidas en ese contexto. Este libro aborda su experiencia de duelo como proceso socio-político, a partir de un trabajo de campo etnográfico realizado por la autora entre 2009 y 2012.
Desde los plantones y las marchas en las calles de una ciudad indiferente hasta la búsqueda de restos humanos en los predios de El Pozolero, la investigadora da cuenta de las estrategias desplegadas por los familiares de personas desaparecidas para ser reconocidos en su condición de agravio y para impulsar las indagaciones acerca de sus seres amados; al mismo tiempo, devela la reacción de un gobierno que se caracteriza por la impunidad y la simulación al atender el problema.

 

 

Carolina Robledo Silvestre:

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Colegio de México. Actualmente ocupa una Cátedra Conacyt en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF), en donde desarrolla una investigación sobre la justiciabilidad para los familiares de personas desaparecidas en el marco de la guerra contra las drogas. Entre sus intereses de investigación se encuentran los movimientos sociales de víctimas, el acceso a la justicia y la construcción de representaciones sociales en torno a la violencia. Carolina asesora a la Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California desde 2008 y al Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México desde 2015.

 

El libro fue editado en 2017 por EL COLEGIO DE MÉXICO A.C.

 

 

Exposición: Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos. Centro de Exposiciones Arte Canal. Madrid

Exposición: Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos.

Centro de Exposiciones Arte Canal. Madrid

 

Auschwitz – Video presentación

 

El próximo 1 de diciembre tendrá lugar la apertura al público de la exposición Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos, que podrá visitarse en el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid hasta el 17 de junio de 2018. Esta inauguración supondrá el estreno internacional de la muestra, que después visitará otras 6 ciudades de Europa y 7 en Norte América. Madrid será su único destino en España.

La exposición mostrará a lo largo de un espacio de 2500 metros cuadrados más de 600 objetos originales del mayor de los campos nazis alemanes, en su mayoría pertenecientes a la colección del Museo Estatal de Auschwitz – Birkenau. Será la primera vez que la gran mayoría de estos objetos se mostrará al público, tras ser sometidos a un complejo y exhaustivo proceso de conservación.

La exposición supondrá un emotivo y riguroso recorrido por uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad que, sin duda, removerá la conciencia del mundo con un claro objetivo: conocer de primera mano cómo un lugar así pudo llegar a existir y servir como advertencia universal de los peligros derivados del odio y la intolerancia. Una reflexión inolvidable sobre la compleja realidad del Holocausto y la propia naturaleza del ser humano.

Las entradas para visitar la exposición se encuentran ya a la venta en la web www.auschwitz.net , a un precio especial de 7 euros (hasta el 23 de noviembre) audioguía incluida.

Una colaboración sin precedentes

La exposición ha sido concebida y diseñada por la compañía española Musealia y un equipo multidisciplinar de expertos liderados por el historiador Dr. Robert Jan van Pelt, junto al equipo de comisarios, conservadores, archivistas e investigadores del Museo Estatal de Auschwitz – Birkenau, custodio y gestor de los restos del antiguo campo nazi alemán de concentración y exterminio, hoy patrimonio de la Unesco.

Se trata de una colaboración sin precedentes, dada la gran cantidad de piezas cedidas por el Museo Estatal de Auschwitz – Birkenau y el carácter itinerante e internacional de esta nueva exposición, que durante su estancia en España contará con la colaboración especial de Canal de Isabel II y la Comunidad de Madrid.

Más de 20 instituciones, museos y coleccionistas privados de diferentes naciones han colaborado en el proyecto.

Información práctica

La exposición abrirá sus puertas al público el próximo 1 de diciembre y permanecerá en la capital española hasta el 17 de junio de 2018.

La tarifa general de acceso será de entre 7 y 12,50 euros, dependiendo del día de la semana, y contempla descuentos para grupos de más de 15 personas, menores de edad, discapacitados, pensionistas, estudiantes, titulares de carnet joven, mayores de 65 años, miembros de familias numerosas o personas en situación de desempleo, entre otros colectivos.

Asimismo, Canal de Isabel II y Musealia colaborarán en la gratuidad de la muestra para alumnos de todos los colegios de España, con la intención de que estos puedan ampliar sus conocimientos históricos y ahondar en la importancia de la defensa de los derechos humanos y el respeto a la diversidad global.

Las entradas anticipadas para el público general se encuentran ya a la venta en www.auschwitz.net, con un descuento superior al 40 % sobre la tarifa general, aplicable solo hasta el 23 de noviembre.

Sobre la Colección

La exposición mostrará más de 600 objetos originales, en su mayoría pertenecientes a la colección del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau.

Entre estas piezas destaca un barracón original procedente de Auschwitz III – Monowitz, uno de los subcampos en que se dividía Auschwitz destinado principalmente al trabajo forzado, y un vagón original de la compañía nacional alemana de tren, la Deutsche Reichsbahn, del modelo empleado durante la Segunda Guerra Mundial para el traslado de soldados, prisioneros de guerra y judíos deportados hasta los guetos y campos de exterminio.

Además se mostrarán al público pequeños objetos personales de algunas de las víctimas y verdugos del campo, elementos estructurales del campo y documentación y material audiovisual inédito, entre otros.

Estos excepcionales objetos narrarán la totalidad de la historia de Auschwitz, así como representarán a todos los grupos de víctimas en el campo: judíos deportados para su exterminio, polacos, gitanos, prisioneros de guerra soviéticos y otros tantos colectivos. Del mismo modo, algunos objetos mostrarán también el mundo de los verdugos, al recoger la realidad de los miembros de las SS, la fuerza ejecutiva ideológica del nazismo que creó y operó el campo.

http://auschwitz.net/fecha-de-apertura-exposicion-auschwitz-madrid/

SIMIć, Olivera (2014) Surviving Peace. A political memoir

  – A deeply human narrative set within the growing body of feminist writings on war – (Kathleen Barry)

 

  Descripción:

¿Cómo recoger los pedazos después de que tu vida está destrozada por la guerra? ¿Cómo puedes seguir viviendo cuando tu país ya no existe, tu lengua ya no se habla y tu familia está dividida, no sólo por la distancia sino también por la política? ¿Qué sucede cuando te quitan tu identidad y te imponen una nueva que nunca pediste?

Cuando Olivera Simić tenía siete años, el presidente Tito murió. Las viejas divisiones resurgieron como amargos conflictos étnicos. La guerra comenzó en 1992, y la gente ya no fue más yugoslava, sino serbia, croata o bosnia. La y los amigos se convirtieron en enemigos durante la noche.

En este íntimo relato de su vida -antes, durante y después de la guerra de Bosnia y el bombardeo de la OTAN de Serbia en 1999- Olivera Simić nos cuenta cómo vivió la transición de la paz a la guerra y viceversa. Además nos muestra cómo encontró la determinación para construir su nueva vida cuando lo conocido es irrecuperable.

Recorriendo los cuatro continentes, este libro nos transporta a su sinuoso viaje desde Bosnia hasta Australia, revelando los complejos retos a los que se enfrenta al tener que adaptar  su vida en un nuevos entornos, a la vez que expone la dura realidad del estrés postraumático que la acompaña.

Olivera Simić se esfuerza por encontrar el equilibrio entre querer vivir un futuro diferente y la necesidad apremiante de mirar hacia atrás, a un pasado que no desaparece. La atracción de su patria sigue siendo irresistible a pesar de haber sido devastada por la destrucción. La exposición de los crímenes de guerra significa para ella ser etiquetada tanto como «traidora» como  «buscadora de la verdad».

Surviving Peace es la historia de coraje de una mujer que se hace eco de las historias de millones de personas cuyas vidas han sido desplazadas por la guerra. Un libro que nos recuerda que una vez que el último disparo suena y la última bomba cae, el nuevo desafío es sobrevivir a la paz.

 

Olivera Simić:

Es feminista, activista de Derechos Humanos y profesora en la Griffith Law Schoool de Australia. Especialista en Derecho Internacional y Justicia Transicional. Nacida en la ex Yugoslavia, Olivera Simić ha vivido y estudiado en Europa Occidental y del Este, en los Estados Unidos y en América del sur. Tiene múltiples publicaciones, monografías, tres colecciones coeditadas, capítulos de libros, artículos de revistas y narrativas personales, entre otras. Se doctoró en Derecho en 2011 por la Universidad de Melbourne.

En 2013 fue nomida para el Penny Pether Prize for Scholarship in Law, Literature and the Humanities y ganó the Peace Women Award from Women’s International League for Peace and Freedom (WILPF, Australian branch).

El libro fue editado en 2014 por SPINIFEX  PRESS 

PODCAST: Olivera in conversation at the Outspoken Literary Festival held at Maleny, NSW

 

Tabla de contenidos: 

Acknowledgements ix

Map A Socialist Federal Republic of Yugoslavia (SFRY) xi

Map B Bosnia and Herzegovina (BiH) xii

Preface The Past Lives On 1

Chapter One Journeying Through War and Peace 8

Chapter Two Traitor or Truth Seeker? 26

Moral Responsibility 35

The Masculinity of War 38

Truth Seekers 44

Paying a High Price 45

How to Face the Past? 52

Chapter Three Moving From War to Peace 59

The NATO Bombings 60

Life as a Refugee 65

Building Peace 70

Where are you From? 75

Chapter Four The Past is the Present 81

Chapter Five Victims and Survivors 97

From One Disaster to Another 103

Facing the Past Begins 113

Chapter Six Between Remembering and Forgetting 126

Minefields 134

Conflicting War Memories 138

Epilogue Troubled Homeland 148

Appendix Timeline of Yugoslavia’s Disintegration 161

Glossary 164

Bibliography 167

Index 178

 

 

 

La Memoria de los Huesos

Guión y dirección: Facundo Beraudi

Sinopsis:

«La esperanza de cientos de familiares de víctimas de desapariciones forzadas está depositada en el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, que lleva 30 años recuperando e identificando los restos de desaparecidos en Argentina y en más de treinta países. Nada salvo la restitución de los restos a sus familiares puede dar fin a esta búsqueda, para así intentar cerrar las heridas abiertas.»

Más información 

 

GATTI, Gabriel (2017) Un mundo de víctimas

Esta obra es el resultado de un largo trabajo de investigación sobre la extendida presencia de la figura de la víctima y su centralidad en la vida social contemporánea.

Descripción:

El mundo se llenó de víctimas y ocupan ahora el centro: de la vida política, de la mediática, de nuestra economía moral. Es realmente un estallido: de pocas a numerosas, de solo un motivo a incalculables. Y de toda causa. Sobre ellas abundan contabilidades, protocolos de actuación, diagnósticos de situación, sugerencias normativas, leyes, oficios, congresos, cursos y doctorados. Hay mucha mirada asistencial, y ojos expertos que diseñan políticas de ayuda, de reparación, de cuidado, de asistencia, de recuperación. ¿Cuáles son los procesos sociales e históricamente situados que explican este estallido? ¿Cómo entender la centralidad de este personaje sociológico en el mundo contemporáneo? El libro recorre las muchas dimensiones de la figura de la víctima y propone algunas vías para abordarlas.

 

Además de los estudios de caso y de análisis de situaciones y escenas trasversales al “campo de las víctimas” en España (espacio judicial, vida cultural, escuelas, leyes…) propone un cuadro teórico amplio para entender los matices y aristas de la dimensión sociológica de las víctimas, con un glosario crítico, y varios desarrollos singulares acerca del nuevo espacio de las víctimas o las paradojas de la identidad de la víctima cuando se cruza con el ciudadano

No es una compilación de textos ni un informe. Es un trabajo muy editado, de autoría colectiva, multidisciplinar y comparativo, que aspira a inaugurar una sociología de las víctimas en España.

Gabriel Gatti (editor):

Es profesor titular en el departamento de Sociología 2 de la Universidad del País Vasco, en donde ha sido responsable del programa de doctorado “Modelos y áreas de investigación en ciencias sociales”. Es editor responsable de Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research. Ha sido investigador visitante o profesor invitado en UCSC, Sorbonne Nouvelle (chaire Pablo Neruda), la EHESS, el CES de Coimbra, o CERI-Sciences Po, además de impartir docencia en el CES, o las Universidades Autónoma de Barcelona, de Buenos Aires, de los Andes, de la República o de Chile.

 

El libro cuenta con textos breves de colaboradores invitados ad hoc (Nicolas Dodier, Janine Barbot, Sandrine Lefranc, Paco Ferrandiz, Jon Mirena Landa, Galo Bilbao, Jaume Peris Blanes, Fabiana Rousseaux – Duarte) y los textos de los miembros del equipo (Mundo(s) de víctima): Maria Martinez, Ignacio Irazuzta, Sandrine Revet, Silvia Rodríguez Maeso, David Casado, Josebe Martinez, Suso Izquierdo, Mamen Peñaranda, Marti Oliver, Andres Gomez Seguel, Iñaki Robles, Ramón Saez o Adriana Villalón.

 

El libro ha sido editado por Anthropos en abril de 2017

 

 

Objetivo: Exhumar a Franco / EITB

Equipo de redacción
30 de marzo de 2017

El programa indaga sobre las dificultades de las familias para recuperar los cuerpos de sus allegados del Valle de los Caídos.

«….  Los periodistas viajarán hasta Madrid para conocer de primera mano la historia del monumento a través del forense Francisco Ferrando. Formó parte de la comisión del Gobierno encargada de elaborar un informe sobre el Valle de los Caídos hace unos años. En su interior aún permanecen los restos de más de mil vascos caídos durante la guerra civil. ¿En qué estado se encuentran las cámaras? ¿Sería posible realizar una exhumación? Desde la inauguración del monumento muy pocas han sido las exhumaciones autorizadas, una de ellas realizada con el máximo secreto y discreción en el año 80. Un grupo de navarros organizó la operación retorno de 133 de sus caídos. Conoceremos a la familia del promotor y todos los detalles de lo ocurrido. Durante el traslado se perdieron los restos de varios fallecidos y sus familias aún siguen buscándolos.

¿Qué problemas tienen quienes quieren recuperar a sus familiares del valle? Recordaremos el contenido de la Ley de Memoria Histórica y escucharemos el punto de vista de la Asociación de Defensa del Valle de los Caídos. Consideran que las exhumaciones son un acto de profanación.

En Pamplona también existe un monumento a los caídos que guardaba los restos de los generales Mola y Sanjurjo junto a siete requetés caídos. El año pasado se aprobó exhumar los cuerpos y devolverlos a sus familias. ¿Cómo se llevó a cabo la operación? ¿Qué piensan las familias? El forense Paco Etxeberria, responsable de las exhumaciones, nos desvelará los detalles del procedimiento. ¿Puede ser un precedente que justificaría exhumar a Franco?…. »

 

CASTILLEJO CUÉLLAR, Alejandro (2016) Poética de lo otro: Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia

 

Descripción:

Originalmente publicado en el año 2000, Poética de lo otro,  es el primer libro de corte etnográfico que se encarga de estudiar a fondo la condición del desplazado y sus formas de administración y subjetivación en el contexto de la oleada paramilitar a finales de los noventa en la costa Caribe colombiana. Con un largo e innovador trabajo de investigación de campo intensivo con organizaciones de desplazados, el texto explora a través de una serie de epistemologías colaborativas la naturaleza social de la fractura y la supervivencia.
Este libro aborda los diferentes puntos de dispersión a través de los cuales se configuró el desplazado como una forma de alteridad. Además de encarar los lugares relacionados con la dislocación propiamente dicha, también trata la multiforme y heterogénea trama discursiva y política a través de la cual la sociedad colombiana, en un momento de su historia, nombra lo otro. La violencia, inscrita en el cuerpo del desplazado, es un texto en el cual se dan además de un cruce de balas entre diferentes y ambiguos actores armados especialmente un cruce de significados. A la luz de esta exploración conceptual y empírica, el texto presenta y analiza un cuerpo de información que incluye testimonios sobre la existencia, así como los discursos religiosos, asistenciales y periodísticos sobre el desplazamiento forzado. En este sentido, es un libro que precede décadas nuestros actuales debates sobre memoria, la subjetividad y su relación con la violencia.

 

El libro ha sido reeditado por la Universidad de los Andes 

Alejandro Castillejo Cuéllar:

Es doctor en Antropología y profesor de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Dirige el programa de Estudios críticos sobre las transiciones políticas. Entre sus trabajos destaca su participación como consultor en la Comisión Peruana de la Verdad y la Reconciliación (2001-2002), consultor-investigador del Grupo de Memoria Histórica en Colombia (2010-2011). Es fundador de la revista Encounters: an International Journal for the Study of Culture and Society (Dubai) y autor de varios trabajos de referencia acerca de los dispositivos y las técnicas de resolución de conflictos, las transiciones políticas y las “comunidades del dolor».

Este libro es el primer volumen de una trilogía, en la que el segundo (que gira alrededor del tema del silencio) se titula Archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo colectivo en la Sudáfrica contemporánea y el tercero (sobre la ausencia) Tras los rastros del cuerpo: estéticas y políticas de la desaparición en Colombia y México (en preparación). El autor actualmente se encuentra terminando el libro-epílogo a esta trilogía La palabra nómada: fragmentos y relatos de la violencia y las pedagogías de lo irreparable.

Web del autor

 

Tabla de Contenidos:

  1. PRIMERA PARTE GENEALOGÍAS
    • Exordio (pp. 3-12)

      La investigación de campo intensivo y la escritura de este libro se realizaron entre los años 1998 y 1999. Al año siguiente, es decir en el primer semestre del 2000, fue publicado. Esta segunda edición, que ahora publica la Universidad de los Andes, constituye una instancia de recapitulación, de retorno al momento inicial en el que emergen, en mi propio trabajo de investigación y colaboración con organizaciones de víctimas, una serie de temas transversales (el desarraigo, el silencio, la ausencia) y que serían centrales para encontrar una perspectiva sobre la violencia que se sitúe epistemológicamente en la “experiencia”. Este punto…

    • Preludio La vida social del libro (pp. 13-18)

      Este texto es algo personal, aunque sobre un tema académico y político. Y como todo proyecto personal que se expone a lo público, por minúsculo que sea, corre muchos riesgos: puede leerse como parte de la acostumbrada acusación de individualismo, autoadulación o deseo de celebridad que campea impávido en las instituciones universitarias. Sin embargo, lo que me pregunto aquí tiene que ver más bien con lo que los “académicos” hacen y con lo que se reconoce de ese hacer. Este es el punto: rara vez tiene un autor la posibilidad de hablar, así sea de forma breve, sobre la vida…

    • Introducción El investigador como extraño (pp. 19-36)

      El proyecto de editar por segunda vez un libro evoca la siguiente pregunta, eso sí partiendo del hecho de que dicho texto no ha perdido relevancia, no obstante los años: ¿lo releemos con la perspectiva de su momento de producción, con sus limitaciones y posibilidades históricas, o le imprimimos un sesgo de presente, una lectura casi retrospectiva con el objeto de actualizarlo? En efecto, mucho ha ocurrido desde su primera edición en el año 2000: en la última década la guerra se agudizó y se degradó. Nada de esto es nuevo, se trata del mismo desarraigo que ha definido a…

    • Capítulo 1 Elementos para una antropología de la violencia (pp. 37-56)

      La preocupación por unaantropologíade la violencia se gesta en Colombia a raíz del vasto desplazamiento de comunidades rurales debido a la paulatina profundización del aparato paramilitar (y a la reestructuración estratégica que éste implicó) en su confrontación con grupos guerrilleros en zonas específicas del país hacia finales de la década de los años noventa¹.

      Las masacres y desapariciones forzadas, los desplazamientos y los asesinatos selectivos (y las implicaciones para la cultura y la sociedad) no captaron de maneradirectay más sistemática el interés de la disciplina². En ese momento, según el aporte realizado desde otras ciencias, se…

  2. SEGUNDA PARTE LA VIOLENCIA, EL LENGUAJE Y EL ESPACIO
    • Capítulo 2 Imágenes de la muerte (pp. 59-86)

      Los siguientes textos exploran la existencia de las personas que habitan las llamadaszonas rojas, donde se da una guerra abierta. Tomando en consideración lo que hemos planteado en la introducción de este libro, que el texto académico permite la incursión de voces que con frecuencia son silenciadas, han sido extractadas diferentes narraciones de un inmensocorpuslevantado durante una intensiva temporada de campo. Antes de continuar, vale la pena aclarar que los textos aquí consignados no son invenciones del autor ni de los editores y que no han sido transformados ni construidos para fortalecer una hipótesis en particular. No…

    • Capítulo 3 Nuevos mundos o nuevas miradas sobre viejos mundos (pp. 87-116)

      En el contexto colombiano escribir sobre desplazamiento forzado como tema de investigación ha adquirido una centralidad casi axiológica y ontológica. La “evidencia” de su magnitud, al menos para los especialistas en el tema, plantea interrogantes de carácter asistencial para el Estado, así como cuestionamientos por parte de científicos sociales que enfocan su trabajo en las poblaciones marginadas o en aquellas que plantean una situación de “choque cultural”. No obstante esta aparente falta de necesidad de justificación, la investigación en el tema es considerablemente escasa si se la compara con la gravedad con la cual las organizaciones no gubernamentales y otras…

    • Capítulo 4 Anatomía de la intimidad (pp. 117-150)

      Un ejercicio durante una conferencia me hizo pensar en el problema del espacio y su relación con los seres humanos: le pedí a un grupo de profesores cerrar sus ojos e intentar imaginar algo así como elespacio. Yo mismo hubiera quedado absorto ante tal ejercicio. Pero lo cierto es que la “pregunta por el espacio” no es solamente una “autoevidencia”, ya que lleva implícito el interrogante sobre la naturaleza de la relación entre el hombre y el mundo.

      Diferentes fueron las imágenes mentales y las metáforas: algunos hablaron de vacío e infinitud asociados al espacio estelar; otros imaginaron habitaciones,…

  3. TERCERA PARTE DESDE EL “LUGAR SIN ROSTRO”
    • Capítulo 5 Itinerario del desplazamiento (pp. 153-172)

      Los textos que vienen a continuación son una selección extraída delcorpusde narraciones levantado durante el trabajo de campo¹. Hacen referencia a diferentes aspectos del vivir del desplazado una vez ha llegado a algún lugar final de vivienda. La estructura teatralizada pone en escena la existencia de obsesiones y angustias diarias. A pesar de esto, esta historia da la sensación de mayor “realismo” —lo que se relata parece estar dentro de lo normal— si se compara con la primera y, sin embargo, cuestiona los límites débiles entre la realidad y la fantasía. Todo lo que se encuentra alrededor de…

    • Capítulo 6 El descenso al inframundo (pp. 173-202)

      Aunque así lo parezca, el epígrafe citado no es un extracto deEsperando a Godot, de Samuel Beckett, o de su novelaEl innombrable, en donde la idea del sujeto se diluye ante la imposibilidad de una autodefinición. Hay seres que por su alteridad no son ni siquiera “nombrables”. Este epígrafe es de una desplazada de Armero, luego de la avalancha, y de Pelaya, luego de una masacre. Y tiene relación con este capítulo, pues el objetivo de éste es proponer una interpretación posible del lugar discursivo y simbólico desde donde ella “habla”, o mejor, desde donde ella ha sido…

  4. CUARTA PARTE EL DESARRAIGO
    • Capítulo 7 La sombra del otro: discursos cruzados (pp. 205-234)

      ¿Qué nos dicen del desplazamiento los psicólogos y los psiquiatras? ¿Cuáles son la paradojas de sus formas de representación y qué indicios nos pueden mostrar de la posible inversión de los “signos” del discurso mismo, que se transforma de una visible vocación emancipadora en una vocación, si se nos permite usar el término aquí, de orden segregatorio? ¿Qué nos hablan las imágenes de esta paradoja fundamental en la que el desplazado y los objetos que lo rodean son héroes de una saga cuyo resultado es la “pérdida” irreparable de su subjetividad? Las imágenes refuerzan el imaginario de la vulnerabilidad que…

    • Capítulo 8 La experiencia desdoblada: dos modalidades de estar en el “mundo” (pp. 235-262)

      En medio de exclusiones y diferentes formas de segregación, la persona desplazada supuestamente ha sufrido una transmutación “ontológica”, ya que las cualidades definitorias en cuanto sujeto han dado un vuelco. El sujeto, así se arguye, esdiferente: su identidad se ha transformado —entiéndase portransformaciónla desaparición de las cualidades vitalicias producto de un movimiento a través de un túnel temporal—, y por esta vía ha ingresado a un mundo simbólico definido fundamentalmente en función de la ambigüedad, entre la peligrosidad y la incapacidad. Tal es elpresupuestocon el que diferentes discursos han configurado a la persona desplazada…

    • Post scriptum: Hacia una poética de lo otro (pp. 263-270)

      Hemos hablado acá de espacios y sujetos liminares. El desplazado nace de un espacio incierto: del lugar que se define en función del terror, el silencio y lo oculto, de la impunidad de la masacre. Es predefinido por la violencia que le dio “origen”: la guerra, la captura y la expulsión impuesta por un primer rechazo. Y en alguna forma, como en el caso que deviene una lista interminable de caracteres psicóticos, esta violencia se les impregna metafóricamente: la alteridad siempre se tatúa sobre el cuerpo. Es su vaguedad, en su supuesta pérdida de lo absoluto y de la “identidad”,…

  5. QUINTA PARTE CONVERSACIONES
    • Capítulo 9 De la Poética de lo otro a las poéticas del teatro (pp. 273-282)

      Este capítulo es la transcripción de una conversación con la directora de teatro Liliana Hurtado y la actriz Alexandra Vinasco, participantes en la realización de la obraRastros sin rostros, cuya investigación original fue galardonada con el Premio del Ministerio de Cultura en Investigación Teatral (2013) a través de una creación colectiva con miembros del grupo de investigación Teatro, Cultura y Sociedad de la Universidad de Caldas¹. Estrenada en el 2009, la obra relata y retrata la experiencia del desplazamiento en Colombia. Este trabajo se alimenta directamente de los testimonios y los conceptos que se desarrollan enPoética de lo

  6. Apéndice: Una lectura de la imagen fotográfica y la violencia (pp. 283-292)
  7. Bibliografía (pp. 293-314)

 

 

 

El lector de huesos 2: Las fosas de la Guerra Civil

«Sacar a la luz huesos que se encuentran bajo tierra y cerrar historias de personas desaparecidas durante la Guerra Civil es el objetivo del programa. El antropólogo forense Paco Etxeberria y el periodista Dani Álvarez se adentrarán en el interior de las simas de Gaztelu y de Otsaportilo.»

 

OLASO, Julieta (2016) La represión y las luchas por la memoria en Argentina y España

Descripción:

España y Argentina han pasado por dictaduras que se perpetuaron mediante secuestros, torturas, crímenes, campos de concentración, “desapariciones”…, en definitiva, sistemas de represión. Sin embargo, difieren en la manera de mirar hacia aquellos hechos. Frente a la negación y el “para qué, si ya están todos muertos” tan frecuentes en la sociedad española, destaca el orgullo con el que las Madres de la Plaza de Mayo han luchado contra la impunidad. Ambos contextos también se diferencian en el papel de la justicia o en el esfuerzo de cada Estado por afrontar los hechos. La autora, comprometida con esclarecer cómo se organizaba la represión de las dictaduras militares, ha estudiado ambos casos y ha entrevistado a las personas que lo vivieron en primera persona. Sus conclusiones confrontan con el discurso del olvido y contribuyen a preservar la memoria histórica.

 

Julieta Olaso:

Es Doctora en Antropología Urbana (Universitat Rovira i Virgili) y licenciada en Antropología (Universidad Nacional de Rosario). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran: la violencia, los conflictos y sus resoluciones, la recuperación de la memoria, las dictaduras y sus huellas en la actualidad, la Segunda República, los derechos humanos, los movimientos sociales, las relaciones de género, las relaciones interculturales. Ha publicado diversos artículos sobre estas temáticas y participa en equipos y proyectos de investigación en el Centro de Estudios sobre Conflictos Sociales (CECOS). Colabora como asesora en el boletín Otras Memorias y ha sido finalista del I Premio Internacional Joaquín Ruíz Giménez de la Fundación Gregorio Peces-Barba para el Estudio y Cooperación en Derechos Humanos.

 

El libro ha sido editado por La Catarata en noviembre de 2016

 

 

GARIBIAN, Sévane (2016) La muerte del verdugo. Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa

DESCRIPCIÓN (por Sévane Garibian)

La muerte de Jorge Rafael Videla se inscribe en un decenio marcado por el fallecimiento de numerosos criminales de masa. Ésta sigue a las de Slobodan Milosevic, Augusto Pinochet, Saddam Hussein, Osama Bin Laden o Muamar el Gadafi. En todos los casos, las preguntas que abren estas muertes tan singulares son idénticas, aunque se sitúan en contextos diferentes: ¿cuándo y cómo fallecieron esos criminales? ¿Qué hacer con sus restos? ¿Cómo aprehender su herencia, la memoria de su persona y de sus crímenes?

A pesar de su carácter crucial y de su actualidad, estas cuestiones hasta el momento no han suscitado sino pocas obras en el campo de las ciencias jurídicas y sociales. Aun observando un interés renovado en la palabra del verdugo como fuente de información, son raros los estudios que se refieren a su suerte una vez muerto. Esta obra intenta precisamente paliar esa carencia.

Con la reflexión interdisciplinar iniciada aquí “dialogan” las aportaciones del Derecho, de la Historia, de la Antropología, de la Sociología, de la Literatura y de la Psicología alrededor de tres temáticas principales: las modalidades de la muerte del verdugo, el tratamiento post mortem de su cuerpo y la cuestión de la patrimonialización frente a las exigencias de justicia y reparación. Este volumen pretende entender las cuestiones relacionadas con el deceso de los genocidas, los criminales de guerra, los dictadores, los tiranos o los agentes del terrorismo internacional de los siglos XX y XXI –una muerte jamás anodina aun cuando se trate de fallecimiento natural.

 

Sévane Garibian – directora del libro – es Profesora de Derecho en las Universidades de Ginebra y Neuchâtel (Suiza), y directora del programa de investigación «Right to Truth, Truth(s) through Rights: Mass Crimes Impunity and Transitional Justice» en la Facultad de Derecho de Ginebra. Es autora de libros como Le crime contre l’humanité au regard des principes fondateurs de l’Etat moderne. Naissance et consécration d’un concept (Schulthess, LGDJ, Bruylant, 2009) y, con Alberto Puppo, Normas, valores, poderes. Ensayos sobre positivismo y derecho internacional (Fontamara, 2010). Codirigió, con Elisabeth Anstett y Jean–Marc Dreyfus, Cadáveres impensables, cadáveres impensados. El tratamiento de los cuerpos en las violencias de masa y los genocidios (Miño y Dávila, 2013) así como Restos humanos e identificación: violencia de masa, genocidio y el «giro forense» (Miño y Dávila, 2016). Es guest editor de un número especial de la revista Human Remains & Violence dedicado a la temática «Human Remains and Commemoration» (Manchester University Press, 2015).

El prefacio está escrito por Juan E. Méndez. Además el libro cuenta con contribuciones de Rosa Ana Alija Fernández, Ana Arzoumanian, Sévane Garibian, Anne Yvonne Guillou, Florence Hartmann, Frédéric Mégret, Muriel Montagut, Didier Musiedlak, Nicolas Patin, Karine Ramondy, Elodie Tranchez.

 

Todas estas aportaciones interdisciplinares del Derecho, de la Historia, de la Antropología, de la Sociología, de la Literatura y de la Psicología “dialogan” entre sí  alrededor de tres temáticas principales:

  1. Las modalidades de la muerte del verdugo.
  2. El tratamiento post mortem de su cuerpo.
  3. La cuestión de la patrimonialización frente a las exigencias de justicia y reparación.

 

En este enlace puede consultar el indice de la obra.

Y en este otro enlace puede descargarse el prefacio y la introducción.