ARONSON, Jay D. (2016) Who Owns the Dead? The Science and Politics of Death at Ground Zero

SINOPSIS

Tras el atentado del 11 de septiembre, mientras las y los neoyorquinos se recuperaban del ataque al World Trade Center, el jefe médico, Charles Hirsch, proclamó que su equipo de trabajo haría mucho más que confirmar la identidad de las personas que habían muerto, al tratar de identificar y devolver a sus familiares cada parte del cuerpo humano recuperado del lugar.

Como demuestra Jay D. Aronson en su libro cumplir esta promesa resultó ser una tarea monumentalmente compleja. Tan sólo se encontraron 293 cuerpos intactos. El resto de cadáveres se recogería cuidadosamente en 21.900 pedazos esparcidos por los escombros de los rascacielos.

Este brutal esfuerzo  -la investigación forense más costosa en la historia de los Estados Unidos- tenía por objeto proporcionar a los familiares un conocimiento concluyente sobre la muerte de sus seres queridos. Pero también se llevó a cabo para demostrar que los estadounidenses eran  diferentes de los terroristas respecto al valor de la vida humana.

Who Owns the Dead? The Science and Politics of Death at Ground Zero narra la historia de la recuperación, identificación y conmemoración de las 2.753 personas que murieron en Manhattan el 11 de septiembre. A raíz de una serie de cuestiones culturales y políticas que Jay D. Aranson analiza con detalle, se ha generado un debate interminable en la sociedad estadounidense, que va desde la polémica de la reurbanización comercial del sitio hasta las persistentes controversias sobre el almacenamiento de los restos no reclamados en el National 9/11 Memorial and Museum. Una de las conclusiones a las que llega el autor es que el recuerdo de las víctimas también se ha utilizado para justificar las actividades militares en Oriente Medio, que han provocado la muerte de un número incalculable de civiles inocentes.

 

Jay D. Aronson es profesor asociado de Ciencia, Tecnología y Sociedad y Director del Center for Human Rights Science del Carnegie Mellon University.

 

En este enlace se puede escuchar al autor, Jay D. Bronson, discutir sobre las promesas hechas a las víctimas  tras el atentado del 11 de septiembre, el fracaso de la ciencia forense para cumplir con esas promesas y qué hacer mientras tanto.

 

Editorial: Harvard University Press

Disponible el Índice del libro 

 

 

CONGRAM, Derek (2016) Missing Persons Multidisciplinary Perspectives on the Disappeared

SINOPSIS

Este libro recopila las voces de veintidós expertos y expertas de instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil que estudian y ayudan a la búsqueda de personas desaparecidas tanto en Canadá como en el ámbito internacional.

La nueva colección de Derek Congram responde al creciente interés público por la situación de las personas que han desaparecido debido a los conflictos armados, los regímenes represivos, las actuaciones criminales o las políticas racistas y coloniales hacia los grupos indígenas y las poblaciones minoritarias.

Missing Persons centra su atención en las personas que buscan a otros, y explora cómo científicos/as, agentes de la ley e investigadores/as realizan su trabajo. Este volumen multidisciplinar atiende a las diversas circunstancias de la desaparición e ilustra cómo se conectan contextos dispares, por lo que resulta un recurso muy valioso a nivel comparativo para la criminología, la arqueología, la antropología forense, la psicología o la enseñanza, entre otras disciplinas.

 

Editorial: Canadian Scholars’ Press

Editor: Derek Congram

Derek Congram es antropólogo y arqueólogo. Trabaja como consultor independiente y profesor de la Universidad de Toronto. Ha ejercido su trabajo en más 20 países diferentes para universidades, gobiernos y organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional y el Comité Internacional de la Cruz Roja..

 

 

 

HRISTOVA, Marije (2016) Reimagining Spain: Transnational Entanglements and Remembrance of the Spanish Civil War since 1989

Desde 1989, España ha pasado por un proceso de re-emergencia de las memorias de la Guerra Civil española (1936-1939) y el franquismo (1939-1975). Estas “nuevas” narrativas mnemónicas desafían la lectura oficial de la guerra civil como una “locura colectiva”, establecida durante la transición a la democracia. Como parte de este proceso, durante las tres últimas décadas se han producido numerosas novelas, documentales y trabajos periodísticos que narran las historias no contadas de la represión durante la guerra civil y la posguerra.

Este libro ofrece un análisis de la influencia de los marcos transnacionales en la reconfiguración de las narrativas de memoria de la Guerra Civil española. La selección de textos culturales españoles producidos después del 1989 – narrativa, documental, fotografía y periodismo – analizada a lo largo del libro, está enmarcada por tres “espacios” de memoria transnacional emblemáticos. Estos son: las guerras en la antigua Yugoslavia; la desaparición forzada en el Cono Sur; y la memoria del Holocausto. Cada uno de estos espacios destaca un lugar de agencia diferente en la producción de la memoria, es decir, la guerra civil contemporánea, las exhumaciones de fosas comunes, y el testimonio. Además, el estudio plantea el afecto y la emoción como mecanismos importantes en la producción de memorias transnacionales.

Esta investigación sostiene que los contextos transnacionales de memoria sirven para re-imaginar España, proponiendo formas alternativas y más “inclusivas” de memoria e identidad nacionales y a menudo en oposición al “patriotismo constitucional” actual. Se arguye que la memoria transnacional se localiza en los márgenes del estado-nación, un espacio de entrelazamiento entre lo nacional y lo transnacional y “habitado” por aquellos que fueron excluidos de la identidad nacional española a través de la construcción del estado-nación español.

 

Marije Hristova fue doctoranda en la Facultad de Letras y Ciencias Sociales de la Universidad de Maastricht y becaria Marie Curie predoctoral en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Actualmente, trabaja como profesora de estudios holandeses de la Universidad de Veliko Tarnovo (Bulgaria) y es investigadora en el proyecto “Subtierro”, dirigido por Francisco Ferrándiz.

 

Editado por Universitaire Pers Maastricht

 

Featured Video Play Icon

Documental «España, la memoria enterrada»

«El 18 de julio de 1936 un golpe de Estado desencadenó la guerra civil española, a la que sucedió la dictadura de Francisco Franco. Décadas después, historiadores y víctimas denuncian que España es el segundo país del mundo con mayor número de desaparecidos y que no existe una política de Estado que afronte las deudas del pasado. Tanto es así que, mientras los familiares piden verdad y reparación, es la justicia argentina la que actualmente investiga los crímenes del franquismo.»

Con la participación de Francisco Ferrándiz y Francisco Etxeberria.

LIQUEUR, Thomas W. (2015) The Work of the Dead: A Cultural History of Mortal Remains

The Greek philosopher Diogenes said that when he died his body should be tossed over the city walls for beasts to scavenge. Why should he or anyone else care what became of his corpse? In The Work of the Dead, acclaimed cultural historian Thomas Laqueur examines why humanity has universally rejected Diogenes’s argument. No culture has been indifferent to mortal remains. Even in our supposedly disenchanted scientific age, the dead body still matters—for individuals, communities, and nations. A remarkably ambitious history, The Work of the Dead offers a compelling and richly detailed account of how and why the living have cared for the dead, from antiquity to the twentieth century.

The book draws on a vast range of sources—from mortuary archaeology, medical tracts, letters, songs, poems, and novels to painting and landscapes in order to recover the work that the dead do for the living: making human communities that connect the past and the future. Laqueur shows how the churchyard became the dominant resting place of the dead during the Middle Ages and why the cemetery largely supplanted it during the modern period. He traces how and why since the nineteenth century we have come to gather the names of the dead on great lists and memorials and why being buried without a name has become so disturbing. And finally, he tells how modern cremation, begun as a fantasy of stripping death of its history, ultimately failed—and how even the ashes of the victims of the Holocaust have been preserved in culture.

A fascinating chronicle of how we shape the dead and are in turn shaped by them, this is a landmark work of cultural history.

 

Thomas W. Laqueur is the Helen Fawcett Professor of History at the University of California, Berkeley. His books includeMaking Sex: Body and Gender from the Greeks to Freud and Solitary Sex: A Cultural History of Masturbation. He is a regular contributor to the London Review of Books.

Editado por Princeton University Press

 

PREMIOS:

One of The Guardian’s Best Books of 2015, selected by Alison Light
One of Flavorwire’s 10 Best Books by Academic Publishers in 2015
One of Flavorwire’s 15 Best Nonfiction Books of 2015

 

Disponible para su lectura: Introduction The Work of the Dead

Indice del libro

«Lo que permanece» – una reseña del documental de Lee Douglas

Jose Durán Rodríguez del periódico El Diagonal escribe sobre el documental <<What Remains>> y su estreno madrileño en Traficantes de Sueños. El documental fue dirigido por Lee Douglas, miembro del proyecto, y el doctorando Jorge Moreno Andrés (UNED).

Leer la reseña de Diagonal

Queralt Solé en La Sexta Columna: «La paradoja del Valle de los Caídos»

El programa La Sexta Columna del viernes 3 de junio de 2016 fue dedicado al Valle de los Caídos, y contó con la participación de Queralt Solé.

«La paradoja del Valle de los Caídos: tras 40 años de democracia siguen sin poder exhumarse restos humanos

Desde 1980 nadie ha logrado sacar un sólo hueso del valle de los caídos. Tan solo seis años después de la muerte de Franco, sí se podía. 40 años de democracia después, no se puede. ¿Cómo se explica este ‘cambio’?»

La desmemoria de España

El reportaje producido para teleSUR tratará de desvelar los intereses políticos y las herencias franquistas que aún se perpetúan en España, 40 años después, para que todavía muchas víctimas no sean reconocidas como tales ni haya una voluntad por desenterrar toda la verdad de lo ocurrido durante esos años. Mientras la memoria no se desentierre y salga a la luz, miles de víctimas y familiares seguirán sin recibir la justicia que merecen.

Muestra gráfica del EAAF en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA

El Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA acoge en Buenos Aires una exposición sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense.

MuestradelEAAF

Esta muestra gráfica ilustra el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que contribuye en la investigación de violaciones a los derechos humanos. A partir de los casos elegidos se intenta mostrar algunos aspectos metodológicos y resaltar los contextos sociales, políticos e históricos en que se desarrollaron los trabajos.

 

 

Encountering Corpses

“…dead bodies are maps of power and identity.” (Foltyn 2008: 104)

Esta página es sobre las distintas maneras con las cuales nos relacionamos con los restos humanos en la sociedad contemporánea. Estoy interesado en cómo los cuerpos muertos juegan una variedad de papeles en los procesos sociales, culturales, económicos y políticos. Mientros la muerte quizás ya no sea tan tabú en sociedades «occidentales», ¿se hacen más visibles los muertos en la vida cotidiana? Si es así, ¿qué papel juegan en procesos tan diversos como la formación de identidad, la construcción de naciones, los medios de comunicación, la protesta, la memoria, la conmemoración, la celebridad y la afición, las economías de la muerte, el comercio de miembros de cuerpo, la orientación sexual, los sistemas de creencias y el turismo?