Francisco Ferrándiz Martín

(PhD en Antropología, Universidad de California en Berkeley, 1996) es Científico Titular del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Sus campos de interés incluyen los estudios culturales, la religiosidad popular, la antropología visual, la antropología médica, la antropología del cuerpo y la antropología de la violencia, con especial énfasis en investigaciones relacionadas con la memoria y el trauma social. Hasta el momento, sus dos grandes proyectos etnográficos han tenido como objeto el culto espiritista de María Lionza en Venezuela y, desde 2003, las políticas de la memoria en la España contemporánea, a través del análisis de las exhumaciones de fosas comunes de la guerra civil (1936-1939). Ha sido Profesor y/o investigador de las Universidades de Berkeley, Virginia, Central de Venezuela, Utrecht, Autónoma del Estado de Morelos, Deusto y Extremadura. Ha impartido también docencia de postgrado en las Universidades Central de Barcelona, Complutense, Rovira i Virgili y del País Vasco. En la Universidad de Deusto (1999-2006), fue Director de la Cátedra UNESCO para la Formación de Recursos Humanos para América Latina (2001-2002), y Director del Doctorado Migraciones y conflictos en la sociedad global (2002-2006). Actualmente es Coordinador de la red europea EDEN (European Doctorate Enhancement on Peace and Conflict Research), financiada por el programa Erasmus de la Comisión Europea. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.

 

Publicaciones principales:

Libros (como autor):

  • 2018 (Bajo contrato. Fecha prevista de publicación). Bare Bones: Civil War Exhumations in Contemporary Spain. Philadelphia: University of Pennsylvania Press
  • 2014. El pasado bajo tierra: Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil.  Barcelona: Grupo Editorial Siglo XXI/Anthropos
  • 2011. Etnografías contemporáneas: Anclajes, métodos y claves para el futuro.  Barcelona: Grupo Editorial Siglo XXI/Anthropos/UAM Iztapalapa
  • 2004. Escenarios del cuerpo: Espiritismo y sociedad en Venezuela. Bilbao: Universidad de Deusto

Libros (como coeditor y/o coautor):

  • 2015. & A. Robben A.  Necropolitics: Mass Graves and Exhumations in the Age of Human Rights. Philadelphia: University of Pennsylvania Press
  • 2015. & J. A Flores, M. García Alonso, J. López García y P Pitarch Manuel Gutiérrez Estévez: Maestro de etnógrafos (americanistas). Madrid: Iberoamericana-Vervuet
  • 2014. & M. Hristova, L. Douglas y Z. De Kerangat Faces and Traces of Violence: Memory Politics in Global Perspective. Número Especial de la revista Culture and History Digital Journal 3(2) (CSIC)
  • 2012. & Solé Q. Desenterrando el silencio: Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar. Barcelona: Blume
  • 2011. & A. Leizaola  y M. García Alonso Etnografías contemporáneas de las violencias políticas: Memoria, olvido, justicia. León: FFAAEE/Michael Kenny
  • 2010. & J. López García Memorias de carne y hueso: Fontanosas 1941-2006. Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real
  • 2009. & R. Hudson y W. Bender Peace, Conflict and Identity: Multidisciplinary Approaches to Research. Bilbao: HumanitarianNet/ Deusto University Press
  • 2007. & A. Robben Multidisciplinary Perspectives on Peace and Conflict Research. Bilbao: HumanitarianNet/ Universidad de Deusto
  • 2006. & C. Feixa Tierra quemada: Violencias y culturas en América Latina. Número especial de la RevistaNueva Antropología, n65 (Colegio de México, México D.F.)
  • 2005. & C. Feixa Jóvenes sin tregua: Culturas y políticas de la violencia. Barcelona: Anthropos
  • 2003. & J. M. Pureza Before Emergency: Conflict Prevention and the Media. Bilbao: HumanitarianNet/Universidad de Deusto
  • 2003.  & C. Feixa Violencias y culturas. Barcelona: FAAEE/ICA
  • 2002. & M. Aguirre The Emotion and the Truth: Studies in Mass Communication and Conflict. Bilbao: HumanitarianNet/ Universidad de Deusto 

Artículos y capítulos de libros (de los últimos 3 años):  

  • 2017 (En prensa) “Death on the Move: Pantheons and Reburials in Spanish Civil War Exhumations”. En A Companion to the Anthropology of Death. Ed. por Antonious C.G.M. Robben. Oxford: Wiley-Blackwell
  • 2017 (En prensa) “Unmaking Militarism Spanish Style: Engaging the Civil War Legacy”. Current Anthropology, número especial Cultures of Militarism, editado por Catherine Besteman y Hugh Gusterson
  • 2017 (En prensa) & A. Robben “The Transitional Lives of Crimes against Humanity: Forensic Evidence under Changing Political Contexts”. En Bodies of Evidence: Anthropological Studies of Security, Knowledge and Power. Ed. por Mark Maguire, Ursula Rao and Nils Zurawski. Durham: Duke University Press
  • 2017 (En prensa)“Exhumaciones de fosas comunes y políticas de victimización”. En Víctimas políticas en España y Europa. Ed. por Gérôme Truc. Madrid: Casa de Velázquez
  • 2016  “Afterlives: Tracing Exhumed Bodies beyond the Mass Grave”. En Legacies of Violence in Contemporary Spain: Exhuming the Past, Understanding the Present. Ed. por Ofelia Ferrán y Lisa Hilbink. Nueva York: Routledge
  • 2016 & E. Silva “From Mass Graves to Human Rights: The Spanish Disappeared in a Transnational Context”. En Missing Persons: Multidisciplinary Perspectives on the Disappeared. Ed. por Derek Congram, pp. 74-101. Toronto: Canadian Scholar’s Press Inc.
  • 2016 “From Tear to Pixel: Political Correctness and Digital Emotions in the Exhumation of Mass Graves from the Civil War”. En Engaging the Emotions in Spanish Culture and History (18th Century to the Present). Ed. por María Elena Delgado, Pura Fernández y Jo Labanyi, pp. 242-261. Nashville: Vanderbilt University Press
  • 2016 & P. Aguilar  “Historical Memory, Media and Spectacle: Interviú and the Portrayal of Civil War Exhumations in the Early Years of Spanish Democracy”. Journal of Spanish Cultural Studies 17(1): 1-25
  • 2015 «Exhumar la derrota”. En Políticas de memoria y construcción de ciudadanía. Ed. por A.Jerez y E. Silva, pp. 255-263. Madrid: Postmetrópolis Editorial
  • 2015 “Mass Graves: A Spanish Tale”. En Necropolitics: Masss Graves and Exhumations in the Age of Human Rights. Ed. Por F. Ferrándiz y A. Robben, pp. 92-118. Filadelfia: University of Pennsylvania Press
  • 2015 & A. Robben «The Ethnography of Exhumations”. En Necropolitics: Masss Graves and Exhumations in the Age of Human Rights. Ed. por F. Ferrándiz y A. Robben, pp. 1-38. Filadelfia: University of Pennsylvania Press
  • 2015 “Ethnographies on the Limit: Ethnographic Versatility and Short-Circuits before Contemporary Violence”. Etnologia (Revista d’Etnologia de Cataluya) 40: 47-50

Alejandro Baer Mieses

Ha sido profesor Ayudante Doctor en el Depto. de Antropologia Social de la UCM y, de 2009 a 2011, Assistant Professor en la Cátedra de Sociología de la Religión y de la Cultura de la Universidad de Bayreuth (Alemania). Actualmente es Associated Professor del Departamento de Sociología y Director del Centro de Estudios de Holocausto y Genocidios de la Universidad de Minnesota (EEUU). Sus trabajos recientes abordan la teoría y metodología de investigación sobre memoria social e identidades colectivas, y en particular la cultura visual, las conmemoraciones y la transnacionalización del recuerdo del Holocausto. También ha trabajado sobre testimonios e historia oral y sobre antisemitismo en España.

Entre sus temas de investigación y especialización destacan: los estudios sobre la memoria; los estudios sobre el Holocausto y el Genocidio; el antisemitismo; la Globalización; la Sociología de los medios; los métodos cualitativos; y la Sociología audiovisual, entre otros.

 

Principales publicaciones:

Zoe Crossland

Zoe Crossland es profesora asociada en la Universidad de Columbia, New York. Su  investigación está centrada en la Arqueología histórica de Madagascar y en la Arqueología forense.  Su enfoque teórico está fundamentado en la teoría «semiótica» de Peirce, lo que le proporciona un medio para explorar cómo las vidas humanas se articulan a través de las condiciones materiales particulares. Se basa en enfoques semióticos para teorizar evidencias forenses e investigar la producción arqueológica del pasado y de los cuerpos. Su interés radica, por un lado, en explorar la tensión entre la capacidad arqueológica de hacer ver el pasado, y por otro, en el trabajo de inferencia y actividad práctica por el cual la arqueología conjura y evalúa afirmaciones contrarias sobre el pasado. Para poder comprender hasta qué punto la arqueología puede analizar tales condiciones, trabaja en dos áreas de investigación a priori radicalmente diferentes:

Arqueología histórica de Madagascar

Su investigación en Madagascar se concreta en la Arqueología del encuentro en las tierras altas. Un aspecto clave de esta investigación aborda la llegada del cristianismo protestante a Madagascar por los misioneros británicos a principios del siglo XIX, lo que conllevo la experimentación de una potencial dislocación cuando una manera de vivir, aprendida a través de la experiencia en condiciones materiales y sociales específicas, fue desafiada en la confrontación con una comprensión radicalmente diferente de cómo actuar. Su investigación se acerca a las formas en que la gente trató de resolver y dar sentido a esta dislocación, y las formaciones nuevas e imprevistas que se crearon como resultado. Esta investigación fue publicada en 2014: «Encounters with Ancestors in Highland Madagascar: Material Signs and Traces of the Dead.»En la actualidad se encuentra terminando una monografía sobre su trabajo de campo en las tierras altas de Madagascar desde 1997 hasta 2010, que recogerá las pruebas arqueológicas de incursiones y despoblación en las tierras altas, asociadas con las prácticas de esclavitud.

Arqueología forense

Su segunda área de investigación se centra en la producción del cadáver forense en los Estados Unidos y en el Reino Unido, al preguntarse cómo se concibe y compone las evidencias forenses  y cuáles son sus efectos sociales, políticos y materiales tanto en el discurso como en la práctica. Actualmente se encuentra trabajando en un libro titulado The Speaking Corpse, que explora las evidencias forenses de los cadáveres, las maneras en que se explica y delinea para el consumo popular y la historia que se encuentra detrás del tratamiento de los muertos como evidencia. Este trabajo comenzó con su investigación postdoctoral, publicada en 2012 como A Fine and Private Place: The Archaeology of Death and Burial in Post-Medieval Britain and Irelandl, en coautoría con Annia Cherryson y Sarah Tarlow. En ella se compila el registro arqueológico de restos humanos de los siglos XVII al XIX y se examinan las pruebas de disección y autopsia, entre otras prácticas forenses.

 

Principales publicaciones:

Libros:

  • 2015. Disturbing Bodies: Anthropological Perspectives on Forensic Archaeology. Z. Crossland and R. Joyce (eds). SAR Press.
  • 2014. Encounters with Ancestors in Highland Madagascar: Material Signs and Traces of the Dead. Cambridge University Press.
  • 2012. A Fine and Private Place: The Archaeology of Death and Burial in Post-medieval Britain and Ireland, by A. Cherryson, Z. Crossland and S. Tarlow (co-authors). Leicester: University of Leicester Archaeological Monographs.

Artículos:

  • 2016 Meaning from Juxtaposition: A Conversation with Photographer Jon Crispin about the Willard Asylum Suitcases. Journal of Contemporary Archaeology 3.1: 103-120
  • 2014 The Anthropocene: locating agency. Journal of Contemporary Archaeology. Forum on the Anthropocene 1(1):123-28
  • 2013. Evidential regimes of forensic archaeology. Annual Review of Anthropology 42 (Theme: Evidence): 121-137.
  • 2013. Signs of mission: material semeiosis and 19th century Tswana architecture. Signs and Society 1: 79-113.
  • 2009. Of clues and signs: the dead body and its evidential traces. American Anthropologist 111(1):69-80.
  • 2009. Acts of estrangement: the making of self and other through exhumation. Archaeological Dialogues 16(1):102-125.
  • 2006. Landscape and mission in Madagascar and Wales in the early 19th century: ‘Sowing the seeds of knowledge’. Landscapes 7(1): 93-121.
  • 2003. Towards an archaeology of ‘empty’ space: the efitra of the Middle West of Madagascar. Michigan Discussions in Anthropology, 14: 18-36.
  • 2001. Time and the ancestors: landscape survey in the Andrantsay region of Madagascar. Antiquity 75(290): 825-836.
  • 2000. Buried lives: forensic archaeology and Argentina’s disappeared. Archaeological Dialogues, 7(2): 146-159.

Capítulos de libros

  • 2015. The signs of mission. Rethinking archaeologies of representation. In Materializing Colonial Encounters: Archaeologies of African Experience. François Richard (ed). New York: Springer.
  • 2015. Epilogue: translating bodies. In Necropolitics. Mass Graves and Exhumations in the Age of Human Rights. Francisco Ferrándiz and Tony Robben, (eds). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • 2015. Writing Forensic Anthropology; imagining the field in the US. In Disturbing Bodies: Anthropological Perspectives on Forensic Archaeology. Z. Crossland and R. Joyce (eds). SAR Press.
  • 2011. The archaeology of contemporary conflict. In The Oxford Handbook of the Archaeology of Ritual and Religion. T. Insoll, (ed). Oxford University Press, 285-306.
  • 2010. Materiality and embodiment. In The Oxford Handbook of Material Culture Studies (Ms No. 19). D. Hicks and M. Beaudry, (eds). Oxford University Press, 386-405.
  • 2008. Z. Crossland, M. Freeman, P. Jones and B. Boyd. The Llanbadarn Fawr ‘gravestone urn’: an object history. In Monuments in the Landscape. P. Rainbird, (ed). Windgather Press, 212-227.
  • 2002. Violent spaces: conflict over the reappearance of Argentina’s disappeared. In Matériel Culture. The Archaeology of Twentieth Century Conflict. J. Schofield, C. Beck, and W. G. Johnson, (eds), pp. 115-131. London: Routledge.

 

Lee Douglas

Lee Douglas

Antropóloga, cineasta y fotógrafa. Doctora en Antropología Sociocultural por la New York University, graduada del programa posgrado de “Culture & Media” de la misma universidad, y máster en Antropología Visual de la Universidad de Oxford.

Su tesis doctoral, “Producing Historical Knowledge in a World of Absence: Forensic Science, Cultures of Documentation, and the Politics of Memory in Post-Franco Spain” analiza los puntos de encuentro entre la ciencia forense, los modos de documentación y las prácticas visuales en el contexto de las exhumaciones de fosas comunes producidos como resultado de la represión franquista. Este trabajo etnográfico examina los usos históricos, sociales, y políticos de la evidencia forense en un contexto marcado por la amnistía legal y el olvido colectivo, así considerando como se produce y se moviliza el conocimiento sobre el pasado en tiempos de austeridad económico y cambio político. Esta investigación ha recibido el apoyo de un Mellon/ACLS Fellowship, una beca Marie Curie, y un DPDF Fellowship del Social Science Research Council.

Además de su trabajo en España, Douglas ha realizado investigaciones etnográficas y archivísticas para proyectos que combinan el análisis sociocultural con la producción de imágenes en Santiago de Chile; Córdoba, Argentina; y su ciudad natal de Dallas, Texas. Ha contribuido a la exhibición y publicación Human Rights / Copy Rights: Los archivos visuales en la época de su desclasificación del Museo de Arte Contemporáneo de Chile y fue la co-curadora Artless Photographs, una exhibición multimedia Bienal de Fotografía de Cincinnati. También participó en la producción y edición del libro digital Chile desde adentro, un proyecto encabezado por la fotógrafa Susan Meiselas y fue la co-directora del documental What Remains (2015).  Es editora de los ensayos visuales de la publicación Anthropology Now y un miembro fundador del colectivo materiaprimaLAB y de la iniciativa de investigación visual SplitScreen.

Principales publicaciones:

  • (en preparación). “Bones, Documents, & DNA: Cultural Property at the Margins of the Law”. En: Jane Anderson & Haidy Geismar (eds.), Cultural Property (Companion Series), Londres: Routledge.
  • 2016. «Corresponding from Exile. The Social Lives of Family Photographs of Exiles from Ciudad Real» . En Pasados de violencia política: Memoria, discurso y puesta en escena, con Jorge Moreno Andrés, co-authores, Madrid, Anexo Editorial
  • 2015. “The Arts of Recognition”. En Anthropology Now, 7(3).
  • 2014. “Mass Graves Gone Missing: Producing Knowledge in a World of Absence”. En Culture & History, 3(2): e022. http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2014.022
  • 2014. » Violence & the Politics of Memory in a Global Context: An Overture». En Culture & History, con Francisco Ferrándiz, Marije Hristova, Lee Douglas, & Zoé de Kerangat, co-authores. Madrid, CSIC.
  • 2013. “Los regímenes probatorios de la ciencia y la visión: la ciencia forense y la exhumación del pasado”. En: Cristián Gómez-Moya (ed.), Human Rights / Copy Rights: Los archivos visuales en la época de la desclasificación. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Museo de Arte Contemporáneo.

 

Francisco Etxeberría Gabilondo

Médico forense, antropólogo, espeleólogo, investigador, profesor Titular de Medicina Legal y Forense en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), presidente de la Sociedad de Ciencias de Aranzadi, secretario de la Asociación Española de Paleopatología y subdirector del Instituto Vasco de Criminología. Ha participado como investigador en numerosas exhumaciones en contextos arqueológicos: soldados de las Guerras Napoleónicas, fusilados de la Guerra Civil Española, y detenidos-desaparecidos en Colombia y Chile. Cuenta con numerosas publicaciones nacionales e internacionales sobre temas relacionados con la antropología, la paleopatología, y la medicina legal y forense.  Premio Derechos Humanos “Gipuzkoa Giza Eskubideak 2006” de la Diputación Foral de Guipuzcoa por la trayectoria académica y profesional en el campo de la Medicina Forense. Premio Derechos Humanos “Rene Cassen 2007” del Gobierno Vasco concedido al equipo que dirige en la Sociedad de Ciencias Aranzadi por el proyecto de investigación sobre los desaparecidos de la Guerra Civil.

Luis Fondebrider

Luis Fondebrider

Luis Fondebrider, obtuvo su Licenciatura en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires. Es especialista en Antropología Forense. Luego del retorno de la democracia a la Argentina, en 1983, junto con un grupo de profesionales de la Arqueología, Antropología, Medicina e Informática, funda una organización llamada Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) con el objetivo de documentar científicamente las violaciones a los DDHH que se habían producido en la Argentina entre 1976 y 1983. Actualmente es el Presidente del EAAF. En su calidad de integrante del EAAF, ha participado como Perito en más de 700 casos ante tribunales argentinos. Al mismo tiempo, participó y/o co dirigió misiones de investigación en numerosos países. Ha participado como experto y/o consultor forense de las diferentes organizaciones internacionales. Igualmente ha co recibido diferentes galardones. En su calidad de Docente, ha dictado conferencias y seminarios sobre la aplicación de las Ciencias Forenses en la documentación de violaciones a los DDHH en numerosos países así como en Universidades y centros de investigación de Inglaterra, Estados Unidos, Bélgica, Italia, Alemania, Holanda. Por otra parte, se desempeña como docente de la cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

María García Alonso

 

María García Alonso es profesora del departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED), doctora por el mismo departamento y licenciada en Geografía e Historia (especialidad Antropología de América) por la Universidad Complutense de Madrid.  Sus principales líneas de investigación e interés son: las relaciones entre antropología e historia, la reconstrucción de la memoria colectiva, la Antropología y el ciclo de vida -especialmente infancia y muerte- y las relaciones entre las nuevas tecnologías de la información y las ciencias sociales.

Actualmente es Vicerrectora de Formación Permanente de la UNED y miembro de la Junta directiva del Centro Internacional de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH) de la UNED. Ha sido Subdirectora del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios de la misma universidad  y presidenta hasta marzo de 2015 de la Red Internacional de Estudios de Territorio y Cultura (RETEC). Es co-autora de la propuesta del doctorado internacional en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas y forma parte de su cuerpo docente en la asignatura de Heterotopías del territorio. En 2009, fue coordinadora científica del programa internacional de actos de homenaje al exilio de 1939 de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la UNED.

Dirige con Julián López García (UNED)  el proyecto «Todos los nombres de la represión de posguerra en Ciudad Real: investigación y mat. didáctico», financiado por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España y participa y ha participado como investigadora en múltiples proyectos.

Sus investigaciones han seguido dos líneas interconexionadas. Por un lado, ha estudiado las relaciones entre la antropología y la historia, especialmente a través de la reconstrucción de la memoria colectiva de los actores sociales ya sea a través del trabajo de campo o de recursos archivísticos. Ha realizado trabajo de campo en España sobre las Misiones Pedagógicas (1931-1936) y sobre el proceso de exhumaciones de la guerra civil y su impacto social; en Colombia dentro del Grupo de Investigación Territorialidades de la Universidad de Caldas al que pertenece sobre distintas repercusiones sociales del conflicto armado; y en Uruguay, sobre la recuperación de la memoria de las instituciones educativas tras la dictadura, financiado por su Administración Nacional de Educación Pública, que incluye de manera muy especial a los docentes desaparecidos por la dictadura uruguaya.

 

Publicaciones principales:

Libros:

  • 2013 & Gabriela Ossenbach e Inés Viñuales Rafael Altamira en Argentina. Vínculos sociales e intelectuales entre España y Argentina en tiempos del primer centenario de la Independencia. Buenos Aires / Madrid: UNED / Fundación José Ortega y Gasset
  • 2012 & Honorio Velasco Maíllo y Julián López García Equipaje para aventurarse en antropología. Temas clásicos y actuales de la antropología social y cultural. Madrid: UNED
  • 2012. Las misiones socio-pedagógicas de Uruguay (1945-1971) Documentos para la memoria. Montevideo Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)
  • 2011. & Julián de Zulueta Tuan Nyamko (el señor de los mosquitos). Relatos de la vida de Julian de Zulueta contados a María Garcia Alonso. Madrid: Residencia de estudiantes

Artículos y Capítulos de libros: 

  • 2016. «La purificación de la memoria en la España del siglo XXI: Transformaciones y confrontaciones» En Beatriz Nates, María García Alonso, Carlos Zambrano (eds.): Memoria y territorio. Bogotá: ICANH
  • 2016 «La propaganda de la acción o la acción de la propaganda. Las filmaciones en las misiones laicas» En: Alted, Alicia y Sel, Susana (coords.): Cine educativo y científico en España, Argentina y Uruguay. Madrid/ Buenos Aires: Editorial Ramón Areces / Instituto Gino Germani
  • 2016 «El descanso de los muertos. Territorios del morir y del permanecer» En: Godinho Paula, Fonseca, Inês e Baía, João, (Coords.), Resistência e/y Memória – Perspectivas Ibero-Americana. Lisboa: IHC-FCSH/UNL
  • 2015 «Días de emoción intensa. Sobre el entusiasmo y sus propietarios» Historia y Memoria de la Educación. Vol: 1(2): La transmisión de emociones y sentimientos. Subjetividad y socialización: 73-96
  • 2014 «Las 26.550 noches de Palmira. Cultura frente a dogma en las Misiones Pedagógicas de la Segunda República» En Esteban, Asunción e Izquierdo, María Jesús (ed.s) La revolución educativa en la Segunda República y la represión franquicia. Valladolid: Universidad de Valladolid
  • 2014 «Los territorios de los otros: memoria y heterotopía» Cuicuilco. Volumen: 21 (61): 33-352
  • 2013 «Cuando los que vuelven son ya ancianos. Memoria frente a historia» En Alicia Gil, Aurelio Martín y Pedro Pérez (coords.), El retorno. Migración económica y exilio político en América Latina y España. Madrid: Marcial Pons
  • 2013 «Intuiciones visuales para pueblos olvidados. La utilización del cine en las Misiones Pedagógicas de la Segunda República» Cahiers de Civiliasation Espagnole Contemporaine. Volumen 11(2013):1-14

Stephanie Golob

Stephanie R. Golob es Profesora Asociada (Titular) de Ciencias Políticas en Baruch College, Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Su investigación se centra en el impacto de la globalización en la soberanía de los estados, enfocándose en la internalización de las normas de derecho internacional a través de las transformaciones en la cultura legal nacional. En particular, investiga el impacto y apropriación locales de las normas anti-impunidad transnacionalizadas – las que se derivan, por ejemplo, del Caso Pinochet y de otros casos de transcendencia como el de Schilingo y de Barrios Altos – entre las comunidades legales y de sociedad civil en países como Chile y España, en los cuales las transiciones a la democracia en décadas pasadas no incluían procesos de justicia transicional. Un artículo suyo de dos partes sobre el Caso Pinochet fue galardonado con el Premio “Frank Cass” en 2002 en la revista Democratization, y en 2006-07 fue invitada como Investigadora en Residencia Andrew W. Mellon en el Centro de las Humanidades del CUNY Graduate Center en Nueva York, desrrollando un proyecto sobre el legado legal y de ‘justicia retrospectiva’ del régimen de Franco en la España contemporánea.

 

Publicaciones principles:

  • 2010  Evolution or Revolution? Transitional Justice Culture Across Borders. Instituto de Políticas y Bienes Públicos, Working Paper, CCHS, CSIS.
  • 2008 «Volver: The Return of/to Transitional Justice Politics in Contemporary Spain»  Journal of Spanish Cultural Studies 9(2):127-141

Actualmente está preparando un manuscrito de libro con el título preliminar The Long Arm of the Law: Legal Culture, Globalized Norms, and the Anti-Impunity Revolution

 

Marije Hristova

Marije Hristova

Marije Hristova tiene un Máster en Historia por la Universidad de Groninga, un Máster en Literatura Hispánica por la Universidad de Ámsterdam y es doctora (cum laude) por la Universidad de Maastricht.

En la actualidad, Marije es investigadora postdoctoral en el proyecto europeo UNREST: Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe [Memorias perturbadoras y cohesión social en la Europa transnacional] en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ILLA-CSIC, Madrid). Entre 2011 y 2013, ha sido becaria Marie Curie en el mismo Instituto. También es cofundadora y coorganizadora de Memorias en Red, una red internacional con base en España para jóvenes investigadores en el campo de los estudios de la memoria.

Marije es autora de Reimagining Spain: Transnational Entanglements and Remembrance of the Spanish Civil War since 1989 donde explora los marcos e imaginarios transnacionales que juegan un rol en el resurgimiento de las memorias de la Guerra Civil española en la cultura española contemporánea.

 

Publicaciones principales:

Libros:

  •  2016. Reimagining Spain: Transnational Entanglements and Remembrance of the Spanish Civil War since 1989. Maastricht: Universitaire Pers Maastricht

Artículos y capítulos de libros: 

  • 2015 ‘Tussen India en West-Europa. Outsourcing in Bulgarije biedt veel kansen. Of toch niet?’ Donau. Tijdschrift voor Midden- en Zuidoost-Europa. 2015/01, 47-54
  • 2015. «La apertura de fosas comunes de la guerra civil española: discurso ético y generacional» En Ariel Jerez y Emilio Silva (eds.), Políticas de memoria y construcción de ciudadanía. Madrid: Postmetropolis Editorial y ARMH.
  • 2014. & Ferrándiz, Francisco, Lee Douglas y Zoé de Kerangat (eds.) ‘Faces and Traces of Violence: Memory Politics in Global Perspective’. Culture & History Digital Journal. 3 (2).
  • 2014 & Lee Douglas, Zoé de Kerangat y Francisco Ferrándiz. “Violence and the politics of memory in a global context: An overture”. Culture and History 3(2): e012
  • 2014. “Reconciliación y reconstrucción: Procesos y paradojas de la memoria a través del espacio urbano de Gernika” Review of Dacia Viejo-Rose (2011). Reconstructing Spain. Cultural Heritage and Memory after Civil War. Brighton: Sussex Academic Press, Hispania LXXIV, 247, 631-634.
  • 2014. “Discursos y políticas de la memoria en España: una perspectiva transnacional” Review of Nina Elsemann (2011). Umkämpfte Erinnerungen. Frankfurt: Campus Verlag], Hispania LXXIV, 246, 310-313
  • 2013.»Concurrerende verhalen. Over de begraafplaats van Zaragoza» En Frank Huisman, Nico Randeraad and Georgi Verbeeck (eds.), Geschiedenis is overal. Amsterdam: Wereldbibliotheek, 209 -226.

Zoé de Kerangat

Zoé de Kerangat

Zoé de Kerangat es investigadora predoctoral (con contrato FPI financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competividad) en el ILLA-CSIC y doctoranda en historia contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2014. Tiene un máster en historia contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid (2011) y un Bachelor in Liberal Arts and Sciences (Major in Social Science and Humanities) de University College Utrecht (2010, Países Bajos). Su trabajo de tesis doctoral se centra en las exhumaciones de víctimas de la represión franquista que tuvieron lugar en los años 70 y 80.

Formó parte del proyecto I+D+i CSO2012-32709 “El pasado bajo tierra: exhumaciones y  políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva  transnacional y comparada”. Actualmente, forma parte del proyecto I+D+i CSO2015-66104-R «Subtierro: Exhumaciones de fosas comunes y derechos humanos en perspectiva histórica, transnacional y comparada», del proyecto UNREST (Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe) H2020 REFLECTIVE-5-2015, ref. 693523, y de la asociación de jóvenes investigadores sobre estudios de memoria Memorias en Red.

Ha impartido docencia universitaria en la University of Portsmouth (Reino Unido) y la Universidad Autónoma de Madrid y en 2015 ha beneficiado de una beca de financiación para una estancia de investigación de tres meses en el Centro de Investigaciones Sociales (IDES-CONICET) en Buenos Aires, Argentina.

 

Publicaciones principales: 

  • (2017). “Beyond local memories: exhumations of Francoism’s victims as counter- discourse during the Spanish transition to democracy” [Chapter in press] En Törnquist-Plewa, B. y Sindbæk Andersen, T. (eds.) The Twentieth Century in European memory: Transcultural mediation and reception. BRILL.
  • (2017). “Antropología forense”. [Article in press]. Diccionario histórico de conceptos, expresiones y usos de la memoria colectiva. Universitat de Barcelona.
  • (2016). “(In)visibilidad y lucha familiar: Mujeres y memorias de la represión en las décadas de los 70 y 80.” En Macé, J-F. y Martínez Zauner, M. (coords.), Pasados de Violencia: Memoria, discurso y puesta en escena. Anexo: Madrid.
  • (2015). “Las élites y el pasado: memorias de la Guerra Civil en la Transición». Reseña de: Pasamar, Gonzalo (Ed.), Ha estallado la memoria: las huellas de la Guerra Civil en la Transición a la Democracia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014, pp.344 Revista Historia Autónoma, 7.
  • (2015) “Réhabiliter leur mémoire? Représentations des victimes de la guerre civile et du franquisme dans les musées d’Espagne”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
  • (2015). “Construyendo memorias e identidades: Narrativas históricas (trans)nacionales y locales en museos de España” En Cruz Suárez, J. C., Lauge Hansen, H. Sánchez Cuervo, A. (eds.) La memoria novelada III. Memoria transnacional y anhelos de justicia. Perspectivas Hispánicas, Vol. 38. Peter Lang: Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien. pp 270- 296.
  •  (eds.) (2014) con Ferrándiz, F. Hristova, M. y Douglas,L.  «Faces and Traces of Violence: Memory Politics in Global Perspective». Culture & History Digital Journal, 3(2).
  • (2014) con Ferrándiz, F. Hristova, M. y Douglas,L. “Violence and the politics of memory in a global context: An overture”. Culture & History Digital Journal, 3(2), e012.