M.Laura Martín-Chiappe

M.Laura Martín-Chiappe

Graduada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid, y Máster en Antropología de Orientación Pública  por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con una Beca FPU para realizar su tesis doctoral bajo la dirección de Francisco Ferrándiz (CSIC) y Ainhoa Montoya (University of London). Su trabajo se centra en los procesos socioculturales y políticos que se han desarrollado en el ámbito familiar, asociativo y local, a partir de la exhumación de fosas de represaliados/as por el franquismo en España desde el año 2000. Dentro de sus intereses de investigación figuran también la violencia ejercida contra las mujeres en la retaguardia franquista y sus (re)presentaciones  a partir de las exhumaciones de fosas comunes de mujeres; los procesos de justicia transicional; los lugares de memoria. Formó parte desde 2014 del equipo de Investigación del proyecto I+D+i CSO2012-32709 “El pasado bajo tierra: exhumaciones y  políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva  transnacional y comparada”. Actualmente forma parte del equipo del I+D+i  CSO2015-66104-R “SUBTIERRO: Exhumaciones de fosas comunes y derechos humanos en perspectiva histórica, transnacional y comparada”, y de UNREST (Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe) H2020 REFLECTIVE-5-2015, ref. 693523.

Ha participado en distintos  proyectos de investigación en torno a la diversidad familiar (Familias  LGBT, rupturas y continuidades); Diversidad y convivencia en los  centros educativos.

Fue parte del equipo que realizó el documental “Sin perder la ternura jamás” (Horacio Muschietti, 2006). Realizado por  ex-alumnos/as del Colegio Nacional de San Isidro, de la Provincia de  Buenos Aires (Argentina), acerca de las historias de vida y militancia  de exalumnos y exalumnas desaparecidas durante la dictadura  cívico-militar en Argentina (1976-1983); versa sobre el significado y  el compromiso con la actividad política y social en los años 60′ y 70′  y su correlación con la militancia en la década de los 90 y principios  de la del 2000.

Antonius Robben

Antonius C.G.M. Robben es profesor titular de antropología en el Departamento de Antropología de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Es titular de la Cátedra Central de Antropología Cultural y América Latina desde 1993. Tiene un doctorado (1986) por la University of California, Berkeley, y ha sido miembro de la Michigan Society of Fellows de la University of Michigan, Ann Arbor (1986-1989), e investigador en el David Rockefeller Center for Latin American Studies of Universidad de Harvard (2004). Realizó más de cinco años de trabajo de campo en Brasil y Argentina como beneficiario de varias becas de investigación de la Fundación Nacional de Ciencia y de la Fundación Harry Frank Guggenheim. Sus intereses de investigación actuales se centran en América Latina (especialmente Argentina y Chile), Irak, política, historia, psicología y antropología, métodos de trabajo de campo, violencia política, guerra sucia y contrainsurgencia, motivación de combate, trauma cultural, reconstrucción social después del gobierno post-autoritario.

Queralt Solé Barjau

Queralt Solé se doctoró en Historia Contemporánea en 2008 con la tesis titulada: “Les fosses comunes a Catalunya 1936-1939”. Fue responsable de la unidad de fosas comunes del memorial Democràtic de Catalunya. Es actualmente Profesora Lectora de la Universidad de Barcelona. Fue comisaria de la exposición “Fosas comunes: un pasado no olvidado” del Memorial Democrátic de Catalunya, junto con Assumpció Malgosa (UAB) en abril de 2010. Está especializada en la Guerra Civil española y la dictadura franquista, especialmente en temas relacionados con la represión y el exilio, y la memoria. Es autora de los siguientes libros: 30 anys d’història d’europeisme català (1948-1978). El “Contuberni” de Munic (Barcelona, Editorial Mediterrània, 1999  (con Pilar de Pedro); A les presons de Franco, (Barcelona, Proa, 2004); Catalunya 1939: l’ultima derrota (Barcelona, Ara Llibres, 2006); Els morts clandestins. Les fosses comunes de la Guerra Civil a Catalunya (1936-1939) (Catarroja, Editorial Afers, 2008) y Fosses comunes i simbologia franquista, (ed., con A. Mayayo i A. Segura (Catarroja, Editorial Afers, 2009).

Natan Sznaider

Natan Sznaider es profesor de sociología en el Academic College of Tel-Aviv-Yaffo en Israel. Nació en Alemania, se educó en Israel y en los Estados Unidos. Ha enseñado en la Universidad de Columbia en Nueva York y en la Universidad de Munich en Alemania. Forma parte de un equipo de investigación internacional que investiga la memoria cultural en Europa, Israel y América Latina. Sus libros incluyen Jewish Memory and the Cosmopolitan Order (2011), Human Rights and Memory (2010), Gedächtnisraum Europa: Kosmopolitismus: Jüdische Erfahrung und Europäische Vision (2008), The Holocaust and Memory in the Global Age (2005) y The Compassionate Temperament: Care and Cruelty in Modern Society (2001).

Alfonso Villalta

Alfonso Villalta

Alfonso Villalta

Alfonso Villalta es licenciado en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha y Máster en Patrimonio Histórico: Investigación y gestión por la misma universidad. En la actualidad es investigador predoctoral en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED y doctorando en Antropología bajo la dirección del profesor Julián López García. Su trabajo de tesis se centra en el análisis de las relaciones de ayuda entre enemigos que se establecieron durante la guerra civil y la posguerra.

Ha formado parte del proyecto I+D+i CSO2012-32709 “El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada”. Actualmente forma parte del equipo del I+D+i CSO2015-66104-R “Subtierro: Exhumaciones de fosas comunes y derechos humanos en perspectiva histórica, transnacional y comparada”, y del proyecto “Mapas de Memoria” del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH) en la UNED.

 

 

 

Luis Ríos Frutos

Luis Ríos Frutos

Luis Ríos Frutos es Licenciado en Biología y Profesor Ayudante no Doctor de Antropología, Comisión Docente de Antropología del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la  Universidad Autónoma de Madrid Entre sus líneas de investigación cabe destacar la exhumación e identificación de restos óseos humanos de fosas comunes y cementerios de la Guerra Civil española, la estimación de la edad en restos óseos de adultos jóvenes, y la historia antropométrica en Guatemala y España. Entre sus publicaciones recientes:

  • Cardoso HFV, Ríos L. 2011. Age estimation from stages of union in the presacral vertebrae. American Journal of Physical Anthropology 144: 238-247.
  • Ríos L, Bogin B. 2010. An Anthropometric Perspective on Guatemalan Ancient and Modern History. En: Living Standards in Latin American History Height,Welfare, and Development, 1750–2000 (Ricardo D. Salvatore, John H. Coatsworth, Amílcar E. Challú, eds). Harvard University Press. Pp. 273-310.
  • Ríos L, Ovejero JI, Prieto JP. 2010. Identification process in mass graves from the Spanish Civil War I. Forensic Science International 199: E27-E36.

El libro Ríos L, Bogin B 2005: An anthropometric perspective on the Guatemalan recent history, Congreso: Simposio Living Standards in Latin American History. Harvard University,premiado con la III Edición del Premio Jaume Vicens Vives, “Mejor libro de historia económica de España y Latinoamérica publicado en el bienio 2009-2010”

Ángel del Río Sánchez

Profesor de Antropología social en la Universidad de Sevilla, pertenece al Grupo de Investigación Social de Acción y Participación de la Universidad Pablo de Olavide.

Sus investigaciones recientes se centran en los movimientos sociales, más específicamente en el de la recuperación de la memoria histórica, sobre el que prepara su tesis doctoral, y de los que tiene varias publicaciones y ponencias presentadas en congresos científicos. Con el equipo multidisciplinar de investigación Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía, ha elaborado la memoria sobre el Banco Audiovisual de la Memoria Social de Andalucía. Es coautor de los libros El Canal de los Presos (1940-1962). Trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica (Ed. Crítica, 2004); de la Guía didáctica de Educación en Valores “Recuperar la Memoria: el canal de los presos” (Ayuntamiento de Sevilla, 2005); Andaluces en los campos de Mauthausen (Centro de Estudios Andaluces, 2006); y La recuperación de la memoria histórica: una perspectiva transversal desde las ciencias sociales (Centro de Estudios Andaluces, 2007) Ha participado como asesor científico —documentalista y antropólogo— en los documentales Presos del Silencio (Intermedia Producciones., 2004); Los Presos del Canal (Nonio Parejo, 2003) entre otros documentales y, también, como guionista en ¿A dónde voy yo? Inquilinos en situación de abuso. (Intermedia Producciones, 2008). En la actualidad trabaja en un documental sobre la deportación de los republicanos andaluces a los campos nazis de exterminio.

Ha sido responsable de Investigación de la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía entre los años 2004-2008. Miembro del Consejo General del proyecto “Todos los Nombres” y Coordinador del proyecto “Mapa de Fosas” en la provincia de Sevilla que subvenciona la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía. En la Universidad Pablo de Olavide ha sido Coordinador y profesor del Curso de Formación Especializada: La Recuperación de la Memoria Social: una perspectiva transversal desde las Ciencias Sociales en los años académicos 2004-5 y 2005-6.

Desde 2008 es delegado en Andalucía de la Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo en España, entidad fundada por los supervivientes españoles de los campos de exterminio en Francia en 1962.

Sarah Wagner

Sarah E. Wagner es Profesora Asociada en antropología en la Universidad de George Washington. Su trabajo se enfoca en: Guerra y memoria; nacionalismo; biotecnología y la identificación de personas desaparecidas; la reconstrucción social post-conflicto; migración forzada y diaspora; Bosnia e Herzegovina; cultura militar en los Estados Unidos.

 

Publicaciones seleccionadas:
  • 2016 – Wagner, S. and R. Kešetović “Absent Bodies, Absent Knowledge: The Forensic Work of Identifying Srebrenica’s Missing and the Social Experiences of Families,” D. Congram, ed., Missing Persons: Multidisciplinary Perspectives and Methods on Finding the Disappeared (Canadian Scholars Press, 2016), 42-59.
  • 2016 – Wagner, S. and Rosenblatt, A.“Known Unknowns: DNA Identifications, the Nation-state, and the Iconic Dead,” in C. Stojanowsk and W. Duncan, eds., Case Studies in Forensic Biohistory: Anthropological Perspectives (Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2016).
  • 2015 – Wagner, S. “A Curious Trade: The Recovery and Repatriation of Vietnam MIAs,” Comparative Studies in Society and History  57(1) (2015): 161-190.
  • 2014 – Nettelfield, L.J., and S. Wagner. Srebenica in the Aftermath of Genocide. New York: Cambridge University Press. Bosnian edition, Srebrenica nakon genocida, trans. Senada Kreso (Institute for History, University of Sarajevo, 2015)
  • 2008 – Wagner, S. To Know Where He Lies: DNA Technology and the Search for Srebrenica’s Missing. Berkeley: University of California Press.
  • 2013 – Wagner, S. “The making and unmaking of an unknown soldier,” Social Studies of Science 43(5): 631-656.
  • 2010 – Wagner, S. “Identifying Srebrenica’s missing: The ‘shaky balance’ of universalism and particularism.” In A. Hinton, ed., Transitional Justice: Global Mechanisms and Local Realities after Genocide and Mass Violence. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
  • 2010 – Wagner, S. “Tabulating loss, entombing memory: The Srebrenica-Potocari Memorial Centre.” In E. Anderson, A. Maddrell, K. McLoughlin, and A. Vincent, eds., Memory, Mourning, Landscape. Amsterdam: Rodopi.
  • 2009  – Wagner, S., and C. Quintyn. “Dismantling a national icon: Genetic testing and the Tomb of the Unknowns,” Anthropology News 50(5): 7-9.
  • 2007 – Wagner, S. and L. Smith, “DNA identification: checking expectations of truth and justice,” Anthropology News, 48(5) (2007): 35.

Heonik Kwon

Heonik Kwon is a Senior Research Fellow in Social Science and Professor of Social Anthropology, Trinity College, University of Cambridge.

Born in Seoul, I spent most of my childhood in Daegu in close vicinity to one of the US Eighth Army bases existing in South Korea, Camp Henry. Later I lived and worked in the United States, former Soviet Russia and Vietnam. Within our project team, I am happy to work with an expanding group of eminent and likeminded international scholars from diverse disciplinary and personal backgrounds, but also to be part of a same-age group, together with four other project members, who were all born in the lunar Year of the Tiger, 1962. Some of us in this group take it as something akin to a question of destiny that we have ended up under the same roof of Korean War studies (this war, in fact, broke out in the previous Tiger Year, 1950) and with a shared hope to go beyond the enduring legacy of this painfully formative event of the early Cold War. Whereas my researches are primarily about memories of war in intimate domains, I am keen to learn from innovative studies in international and world history. I am interested in the very concept of the Cold War and in Cold War history as an intellectual question. However, I also take great interest in opening up new horizons of empirical research such as the environmental history of the Cold War and post-Cold War in regional and global contexts.

I am trained as an anthropologist, having done fieldwork in a small nomadic community in indigenous Siberia and in villages of central Vietnam before I joined the Korean War studies.  I am currently Senior Research Fellow in Social Science and Distinguished Research Professor of Social Anthropology at Trinity College, University of Cambridge, and previously taught anthropology at the London School of Economics. I served as an external advisor to the Army of the Republic of Korea for its forensic anthropological taskforce as well as to South Korea’s Truth and Reconciliation Commission. My work in Vietnam resulted in After the Massacre (2006, Geertz prize), and Ghosts of War in Vietnam (2008, Kahin prize). I also wrote The Other Cold War (2010) and have a new co-authored book published in 2012, North Korea Beyond Charismatic Politics. I am completing a book on Korea’s civil war experience seen in the context of family genealogical histories. Another book-length study in preparation explores how North Korea tells its war experiences.