GARIBIAN, Sévane (2016) La muerte del verdugo. Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa

DESCRIPCIÓN (por Sévane Garibian)

La muerte de Jorge Rafael Videla se inscribe en un decenio marcado por el fallecimiento de numerosos criminales de masa. Ésta sigue a las de Slobodan Milosevic, Augusto Pinochet, Saddam Hussein, Osama Bin Laden o Muamar el Gadafi. En todos los casos, las preguntas que abren estas muertes tan singulares son idénticas, aunque se sitúan en contextos diferentes: ¿cuándo y cómo fallecieron esos criminales? ¿Qué hacer con sus restos? ¿Cómo aprehender su herencia, la memoria de su persona y de sus crímenes?

A pesar de su carácter crucial y de su actualidad, estas cuestiones hasta el momento no han suscitado sino pocas obras en el campo de las ciencias jurídicas y sociales. Aun observando un interés renovado en la palabra del verdugo como fuente de información, son raros los estudios que se refieren a su suerte una vez muerto. Esta obra intenta precisamente paliar esa carencia.

Con la reflexión interdisciplinar iniciada aquí “dialogan” las aportaciones del Derecho, de la Historia, de la Antropología, de la Sociología, de la Literatura y de la Psicología alrededor de tres temáticas principales: las modalidades de la muerte del verdugo, el tratamiento post mortem de su cuerpo y la cuestión de la patrimonialización frente a las exigencias de justicia y reparación. Este volumen pretende entender las cuestiones relacionadas con el deceso de los genocidas, los criminales de guerra, los dictadores, los tiranos o los agentes del terrorismo internacional de los siglos XX y XXI –una muerte jamás anodina aun cuando se trate de fallecimiento natural.

 

Sévane Garibian – directora del libro – es Profesora de Derecho en las Universidades de Ginebra y Neuchâtel (Suiza), y directora del programa de investigación «Right to Truth, Truth(s) through Rights: Mass Crimes Impunity and Transitional Justice» en la Facultad de Derecho de Ginebra. Es autora de libros como Le crime contre l’humanité au regard des principes fondateurs de l’Etat moderne. Naissance et consécration d’un concept (Schulthess, LGDJ, Bruylant, 2009) y, con Alberto Puppo, Normas, valores, poderes. Ensayos sobre positivismo y derecho internacional (Fontamara, 2010). Codirigió, con Elisabeth Anstett y Jean–Marc Dreyfus, Cadáveres impensables, cadáveres impensados. El tratamiento de los cuerpos en las violencias de masa y los genocidios (Miño y Dávila, 2013) así como Restos humanos e identificación: violencia de masa, genocidio y el «giro forense» (Miño y Dávila, 2016). Es guest editor de un número especial de la revista Human Remains & Violence dedicado a la temática «Human Remains and Commemoration» (Manchester University Press, 2015).

El prefacio está escrito por Juan E. Méndez. Además el libro cuenta con contribuciones de Rosa Ana Alija Fernández, Ana Arzoumanian, Sévane Garibian, Anne Yvonne Guillou, Florence Hartmann, Frédéric Mégret, Muriel Montagut, Didier Musiedlak, Nicolas Patin, Karine Ramondy, Elodie Tranchez.

 

Todas estas aportaciones interdisciplinares del Derecho, de la Historia, de la Antropología, de la Sociología, de la Literatura y de la Psicología “dialogan” entre sí  alrededor de tres temáticas principales:

  1. Las modalidades de la muerte del verdugo.
  2. El tratamiento post mortem de su cuerpo.
  3. La cuestión de la patrimonialización frente a las exigencias de justicia y reparación.

 

En este enlace puede consultar el indice de la obra.

Y en este otro enlace puede descargarse el prefacio y la introducción.


 

 

ARONSON, Jay D. (2016) Who Owns the Dead? The Science and Politics of Death at Ground Zero

SINOPSIS

Tras el atentado del 11 de septiembre, mientras las y los neoyorquinos se recuperaban del ataque al World Trade Center, el jefe médico, Charles Hirsch, proclamó que su equipo de trabajo haría mucho más que confirmar la identidad de las personas que habían muerto, al tratar de identificar y devolver a sus familiares cada parte del cuerpo humano recuperado del lugar.

Como demuestra Jay D. Aronson en su libro cumplir esta promesa resultó ser una tarea monumentalmente compleja. Tan sólo se encontraron 293 cuerpos intactos. El resto de cadáveres se recogería cuidadosamente en 21.900 pedazos esparcidos por los escombros de los rascacielos.

Este brutal esfuerzo  -la investigación forense más costosa en la historia de los Estados Unidos- tenía por objeto proporcionar a los familiares un conocimiento concluyente sobre la muerte de sus seres queridos. Pero también se llevó a cabo para demostrar que los estadounidenses eran  diferentes de los terroristas respecto al valor de la vida humana.

Who Owns the Dead? The Science and Politics of Death at Ground Zero narra la historia de la recuperación, identificación y conmemoración de las 2.753 personas que murieron en Manhattan el 11 de septiembre. A raíz de una serie de cuestiones culturales y políticas que Jay D. Aranson analiza con detalle, se ha generado un debate interminable en la sociedad estadounidense, que va desde la polémica de la reurbanización comercial del sitio hasta las persistentes controversias sobre el almacenamiento de los restos no reclamados en el National 9/11 Memorial and Museum. Una de las conclusiones a las que llega el autor es que el recuerdo de las víctimas también se ha utilizado para justificar las actividades militares en Oriente Medio, que han provocado la muerte de un número incalculable de civiles inocentes.

 

Jay D. Aronson es profesor asociado de Ciencia, Tecnología y Sociedad y Director del Center for Human Rights Science del Carnegie Mellon University.

 

En este enlace se puede escuchar al autor, Jay D. Bronson, discutir sobre las promesas hechas a las víctimas  tras el atentado del 11 de septiembre, el fracaso de la ciencia forense para cumplir con esas promesas y qué hacer mientras tanto.

 

Editorial: Harvard University Press

Disponible el Índice del libro 

 

 

CONGRAM, Derek (2016) Missing Persons Multidisciplinary Perspectives on the Disappeared

SINOPSIS

Este libro recopila las voces de veintidós expertos y expertas de instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil que estudian y ayudan a la búsqueda de personas desaparecidas tanto en Canadá como en el ámbito internacional.

La nueva colección de Derek Congram responde al creciente interés público por la situación de las personas que han desaparecido debido a los conflictos armados, los regímenes represivos, las actuaciones criminales o las políticas racistas y coloniales hacia los grupos indígenas y las poblaciones minoritarias.

Missing Persons centra su atención en las personas que buscan a otros, y explora cómo científicos/as, agentes de la ley e investigadores/as realizan su trabajo. Este volumen multidisciplinar atiende a las diversas circunstancias de la desaparición e ilustra cómo se conectan contextos dispares, por lo que resulta un recurso muy valioso a nivel comparativo para la criminología, la arqueología, la antropología forense, la psicología o la enseñanza, entre otras disciplinas.

 

Editorial: Canadian Scholars’ Press

Editor: Derek Congram

Derek Congram es antropólogo y arqueólogo. Trabaja como consultor independiente y profesor de la Universidad de Toronto. Ha ejercido su trabajo en más 20 países diferentes para universidades, gobiernos y organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional y el Comité Internacional de la Cruz Roja..

 

 

 

HRISTOVA, Marije (2016) Reimagining Spain: Transnational Entanglements and Remembrance of the Spanish Civil War since 1989

Desde 1989, España ha pasado por un proceso de re-emergencia de las memorias de la Guerra Civil española (1936-1939) y el franquismo (1939-1975). Estas “nuevas” narrativas mnemónicas desafían la lectura oficial de la guerra civil como una “locura colectiva”, establecida durante la transición a la democracia. Como parte de este proceso, durante las tres últimas décadas se han producido numerosas novelas, documentales y trabajos periodísticos que narran las historias no contadas de la represión durante la guerra civil y la posguerra.

Este libro ofrece un análisis de la influencia de los marcos transnacionales en la reconfiguración de las narrativas de memoria de la Guerra Civil española. La selección de textos culturales españoles producidos después del 1989 – narrativa, documental, fotografía y periodismo – analizada a lo largo del libro, está enmarcada por tres “espacios” de memoria transnacional emblemáticos. Estos son: las guerras en la antigua Yugoslavia; la desaparición forzada en el Cono Sur; y la memoria del Holocausto. Cada uno de estos espacios destaca un lugar de agencia diferente en la producción de la memoria, es decir, la guerra civil contemporánea, las exhumaciones de fosas comunes, y el testimonio. Además, el estudio plantea el afecto y la emoción como mecanismos importantes en la producción de memorias transnacionales.

Esta investigación sostiene que los contextos transnacionales de memoria sirven para re-imaginar España, proponiendo formas alternativas y más “inclusivas” de memoria e identidad nacionales y a menudo en oposición al “patriotismo constitucional” actual. Se arguye que la memoria transnacional se localiza en los márgenes del estado-nación, un espacio de entrelazamiento entre lo nacional y lo transnacional y “habitado” por aquellos que fueron excluidos de la identidad nacional española a través de la construcción del estado-nación español.

 

Marije Hristova fue doctoranda en la Facultad de Letras y Ciencias Sociales de la Universidad de Maastricht y becaria Marie Curie predoctoral en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Actualmente, trabaja como profesora de estudios holandeses de la Universidad de Veliko Tarnovo (Bulgaria) y es investigadora en el proyecto “Subtierro”, dirigido por Francisco Ferrándiz.

 

Editado por Universitaire Pers Maastricht

 

LIQUEUR, Thomas W. (2015) The Work of the Dead: A Cultural History of Mortal Remains

The Greek philosopher Diogenes said that when he died his body should be tossed over the city walls for beasts to scavenge. Why should he or anyone else care what became of his corpse? In The Work of the Dead, acclaimed cultural historian Thomas Laqueur examines why humanity has universally rejected Diogenes’s argument. No culture has been indifferent to mortal remains. Even in our supposedly disenchanted scientific age, the dead body still matters—for individuals, communities, and nations. A remarkably ambitious history, The Work of the Dead offers a compelling and richly detailed account of how and why the living have cared for the dead, from antiquity to the twentieth century.

The book draws on a vast range of sources—from mortuary archaeology, medical tracts, letters, songs, poems, and novels to painting and landscapes in order to recover the work that the dead do for the living: making human communities that connect the past and the future. Laqueur shows how the churchyard became the dominant resting place of the dead during the Middle Ages and why the cemetery largely supplanted it during the modern period. He traces how and why since the nineteenth century we have come to gather the names of the dead on great lists and memorials and why being buried without a name has become so disturbing. And finally, he tells how modern cremation, begun as a fantasy of stripping death of its history, ultimately failed—and how even the ashes of the victims of the Holocaust have been preserved in culture.

A fascinating chronicle of how we shape the dead and are in turn shaped by them, this is a landmark work of cultural history.

 

Thomas W. Laqueur is the Helen Fawcett Professor of History at the University of California, Berkeley. His books includeMaking Sex: Body and Gender from the Greeks to Freud and Solitary Sex: A Cultural History of Masturbation. He is a regular contributor to the London Review of Books.

Editado por Princeton University Press

 

PREMIOS:

One of The Guardian’s Best Books of 2015, selected by Alison Light
One of Flavorwire’s 10 Best Books by Academic Publishers in 2015
One of Flavorwire’s 15 Best Nonfiction Books of 2015

 

Disponible para su lectura: Introduction The Work of the Dead

Indice del libro

Forensic Architecture (2014). Forensis: The Architecture of Public Truth

Lo forense se originó a partir de la expresión «forensis«, que en latín significa «perteneciente al foro». El foro romano era un espacio multidimensional de negociación y búsqueda de la verdad en el que los seres humanos participaban en la política, el derecho y la economía. Con el advenimiento de la Modernidad, la ciencia forense cambió para referirse exclusivamente a los Tribunales de Justicia y su uso en la medicina. En la actualidad se considera una ciencia al servicio de la Ley, jugando un papel cada vez más importante en los modos en que los estados policiales gobiernan.

Este libro aborda el potencial original de la medicina forense como una práctica política, designando un campo de acción en el que los individuos y las organizaciones pueden detectar y enfrentarse a la violación estatal. Forensis muestra nuevas tecnologías para mediar en el «testimonio» de los objetos materiales -huesos, ruinas, sustancias tóxicas, paisajes y los medios de comunicación contemporáneos en los que son capturados y representados- movilizados con el fin de colaborar con las luchas por la la justicia, la violencia sistémica y las transformaciones ambientales a través de las fronteras de los conflictos contemporáneos.

 

Editado por Forensic Architecture

Con la colaboración de Lawrence Abu Hamdan, Nabil Ahmed, Maayan Amir, Hisham Ashkar & Emily Dische-Becker, Ryan Bishop, Jacob Burns, Howard Caygill, Gabriel Cuéllar, Eitan Diamond, DAAR (Decolonizing Architecture Art Residency), Anselm Franke, Grupa Spomenik, Ayesha Hameed, Charles Heller, Helene Kazan, Thomas Keenan, Steffen Krämer, Adrian Lahoud, Armin Linke, Jonathan Littell, Modelling Kivalina, Model Court, Working Group Four Faces of Omarska, Gerald Nestler, Godofredo Pereira, Nicola Perugini, Alessandro Petti, Lorenzo Pezzani, Cesare P. Romano, Susan Schuppli, Francesco Sebregondi, Michael Sfard, Shela Sheikh, SITU Research, Caroline Sturdy Colls, John Palmesino & Ann Sofi Ronnskog / Territorial Agency, Paulo Tavares, Füsun Türetken, Robert Jan van Pelt, Srdjan Jovanovic Weiss / NAO, Eyal Weizman, Ines Weizman, Chris Woods.

 

Seleccionado libro del año (2014) por The Financial Time Architecture

Disponible para su lectura: la Introducción de Eyal Weizman

Más información 

KEENAN, Thomas y WEIZMAN, Eyal. (2015) La calavera de Mengele. El advenimiento de una estética forense

Como un jeroglífico con múltiples significaciones entreveradas, el libro se despliega como una breve pero sutil y contundente disección de un momento crucial en la emergencia de un nuevo paradigma de interpretación de la realidad de raíz forense, con un enorme potencial transformador, que nos obliga a replantear profundamente los perímetros de experiencia humana, y a repensar drásticamente los espejos en los que nos reflejamos.

 

SINOPSIS

En 1985 se desenterró en Brasil el cuerpo de uno de los últimos criminales de guerra nazi que quedaban sin juzgar, Josef Mengele. El complejo proceso de identificación de los huesos abrió una “tercera narrativa” en las investigaciones de crímenes de guerra –tras la del documento o la del testigo– incorporando una aproximación forense para la comprensión de los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad. En el mismo período del descubrimiento del esqueleto de Mengele, varios científicos empezaron a aparecer en los casos de derechos humanos como testigos expertos, convocados para interpretar y hablar en representación de los objetos –a menudo huesos y restos humanos–.

La introducción de estos objetos en los juicios trajo consigo complicaciones estéticas, políticas y éticas que evidenciaban las dificultades para lograr una alternativa fija y estable a las incertidumbres, ambigüedades y ansiedades del testimonio humano. En los restos orgánicos, el rastro del sujeto no puede ser eliminado del todo; por ello, la presentación de estos objetos ante los juzgados y ante la opinión pública ha difuminado en ocasiones la línea que separa a éstos de los sujetos, y a las pruebas de los testimonios. Los huesos de Mengele, desde la mesa del laboratorio, contribuyeron de forma decisiva al nacimiento de esta nueva forma de entender los procesos judiciales, al advenimiento de una nueva estética forense.

Prólogo de Francisco Ferrándiz 

Editorial: Sans Soleil Ediciones

 

Warped Mourning

ETKIND, Alexander. (2013) Warped Mourning

Warped MourningAfter Stalin’s death in 1953, the Soviet Union dismantled the enormous system of terror and torture that he had created. But there has never been any Russian ban on former party functionaries, nor any external authority to dispense justice. Memorials to the Soviet victims are inadequate, and their families have received no significant compensation. This book’s premise is that late Soviet and post-Soviet culture, haunted by its past, has produced a unique set of memorial practices. More than twenty years after the collapse of the Soviet Union, Russia remains «the land of the unburied»: the events of the mid-twentieth century are still very much alive, and still contentious. Alexander Etkind shows how post-Soviet Russia has turned the painful process of mastering the past into an important part of its political present.

 

Chile desde adentro

Co-producido por Susan Meiselas con Luis Weinstein, Helen Hughes, & Lee E. Douglas

En 1973 el gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende fue derrocado en un sangriento golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet. Chile desde adentro es el registro pictórico de una época que comenzó con la tortura y el asesinato de los partidarios de Allende y la supresión de toda disidencia. Es una crónica de la creciente oposición que culminó en el plebiscito de 1988, en la que se rechazó la candidatura de Pinochet para mantenerse en el poder.

En esta colaboración histórica y única, una fotógrafa estadounidense y sus contrapartes chilenas crean un proyecto colectivo que refleja sus esperanzas de cambio después de un largo período de aislamiento.

En septiembre de 2013, para conmemorar el cuadragésimo aniversario del golpe de Estado, Chile desde adentro será lanzado en un formato digital (ebook). Para re-contextualizar el libro original, que fue publicado en 1990 y que ahora está agotado, se incluirá nuevo material histórico que acompañará la primera versión bilingüe, incluyendo entrevistas con los fotógrafos, hojas de contactos y material visual de archivo.

http://mappeditions.com/publications/chile-from-within

De la ocultación de las fosas a las exhumaciones

De la ocultación de las fosas a las exhumaciones: La represión franquista en el entorno del Campo de Concentración de Castuer

Editado por Laura Muñoz, Xurxo M. Ayán y Antonio D. López

La publicación, editada por AMECADEC, recoge un texto que indaga sobre el impacto en la memoria colectiva de la propaganda y la excluyente memoria franquista en La Serena, otros dos que contextualizan históricamente la represión a través de los campos de concentración, y dos trabajos, que componen el grueso de la misma y que presentan una síntesis de los resultados de las dos campañas de excavaciones en el cementerio.

El libro presenta los resultados de las dos intervenciones arqueológicas de los años 2011 y 2012 que se llevaron a cabo en el Cementerio de Castuera.